Seudónimo: PDC_191

Primera Mención

Autores
Barone Edgardo Ariel
Szydlowski Martin

Procedencia:
Buenos Aires

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESCALA METROPOLITANA
La propuesta busca la integración del predio como parte de la localidad de San Patricio del Chañar. Con este objetivo es que se responde con distintas soluciones con escalas y usos diversos donde, a partir de la sucesión de distintas calidades de espacio público, se potencia y favorece esa relación.

ESCALA BARRIAL
Se propone la implantación de los usos cubiertos sobre la Av. Gasparri con el objetivo de consolidar el perímetro del barrio a través de la incorporación del Centro Deportivo y Cultural en este corredor de carácter claramente institucional y en diálogo claro con los otros programas públicos de la localidad.
Asimismo, la estrategia de intervención permite potenciar el frente sobre la Av. Gasparri conformando un espacio público generoso cuyo corazón concentra los usos deportivos y el perímetro los usos recreativos y culturales.

HACIA UN NUEVO PARQUE
Entendiendo al predio como parte de un conjunto, se intentan consolidar una pieza compuesta por dos sistemas de usos.
* El primer sistema contiene los programas cubiertos y el campo de juego existente conformando el nuevo Centro Deportivo y Cultural, incluyendo el Centro de Formación Agropecuaria n2 y el hospital Gral. San Patricio del Chañar, esto permite configurar un fragmento urbano de mayor porte y claro espíritu institucional, respetando y poniendo en valor el campo deportivo existente.
* El segundo sistema está conformado por el parque público que contiene los usos deportivos descubiertos donde conexiones transversales vehiculares y peatonales permiten dar identidad, unidad y simplicidad al conjunto.
Esta pieza urbana conformada por los dos sistemas mencionados permiten generar un espacio público de gran carácter e identidad, referente no sólo de la localidad de san Patricio del Chañar.
A su vez, con el objetivo de maximizar la continuidad y fluidez en el espacio público, y generar variedad de escalas en función de los distintos sectores y actividades propuestos, se generan espacios de escalas menores que pueden ser apropiados y vividos por los vecinos, pero con visuales y apertura al resto del conjunto.
La relación entre el Centro deportivo y cultural y el parque se potencia a través de la generación de cruces transversales que no solo vinculan los programas sino también colaboran en la conexión Gasparri-Malvinas, materializado con la sucesión de espacios públicos de distinto carácter.
Un sendero de carácter lúdico, conforma un recorrido de perfil deportivo que vincula los diversos usos dentro del parque.
Se configura el nuevo parque urbano como un gran área verde que busca generar un espacio de encuentro e integración espacial. El nuevo parque ofrece una inmejorable oportunidad de apropiarse del espacio público, con límites controlados y calificadores del mismo, a partir de un diseño centrado en las personas.
CENTRO DEPORTIVO Y CULTURAL
Su ubicación sobre la Av Gasparri responde a consolidar la misma como una arteria institucional.
El concepto del edificio trata de combinar las actividades culturales y deportivas que se darán en el nuevo centro deportivo y cultural de una manera contemporánea.
Se intenta generar una arquitectura convocante, donde los protagonistas sean los usuarios y las actividades vecinales. Es por ello que, en la planta de acceso, se configura un gran espacio que tiene la posibilidad de funcionar eventualmente en conjunto con el polideportivo, un espacio convocante de uso masivo cuyo marco de fondo es el mismo edificio.
Teatro al aire libre, eventos musicales y festividades regionales, pueden desarrollarse en este sector.

PROGRAMA
La flexibilidad de uso y adaptabilidad a futuros cambios debiera tener un rol importante. Es por ello que uno de los objetivos funcionales es presentar una estructura resistente poco invasiva, donde se articulan espacios que permitan albergar diversos usos presentes y futuros, ya sean simultáneos o independientes desfasados en el tiempo.
El programa multicancha, los gimnasios y canchas de padle se resuelven en un solo gran espacio. Por su parte, y en un volumen separado, el programa cultural se dispone también en planta baja y sus espacios de aprendizaje poseen paneles móviles que permiten agruparlos de diversas formas con el objetivo de generar espacios más amplios o más pequeños según las necesidades.
Al programa cubierto se accede tanto desde la Av. Gasparri como desde el parque, configurando un gran espacio recorrible y flexible.

AHORRO ENERGÉTICO
Se propone obtener ahorro energético en calefacción mediante el ingreso de luz cenital para ganancia solar directa, con dispositivos de oscurecimiento en caso de ser necesario.
Asimismo, recuperar el agua de lluvia para alimentar los sanitarios del edificio y contribuir con el riego del parque.
Con el objeto de mejorar la eficiencia energética se propone el uso de paneles fotovoltaicos y calentadores de agua en la cubierta aprovechando las pendientes de la misma.

VIALIDAD
La ciudad que se encuentra dividida en dos partes, donde la mayoría de los equipamientos públicos se encuentran en la zona norte generando constantes cruces a través de la Ruta 7 canalizados a través de la Av. Gasparri. Esto produce un complejo flujo entre los vehículos que circulan por la Ruta 7 en busca de llegar a las ciudades vecinas.
Para resolver esta situación, se propone una intervención en 2 etapas:
* ETAPA 1: Resolución Nodo Gasparri y R7, mediante la materialización de una rotonda tipo ovoide. Esto resuelve a corto plazo la situación problemática actual, generando mayor fluidez en el cruce y derivaciones, como también generar cruces peatonales seguros.
* ETAPA 2: Ante el futuro crecimiento de la ciudad, y la eventual saturación del eje Gasparri, se propone la construcción de otras dos rotondas ubicadas en los extremos de la ciudad, para desviar allí el tránsito pesado y generar 2 arterias de circunvalación.

PAISAJE Y AMBIENTE
ENERGÍAS RENOVABLES:
Solar fotovoltaica, paneles solares en sistema on grid, para evitar banco de baterías. (Iluminación pública). Dispositivos independientes, luces y semáforos LED con generación de energía solar propia.
GESTIÓN DE RESIDUOS:
Reciclables y Orgánicos. Tratamiento con biodigestores en bar y recolección de aceite vegetal utilizado (AVU), para generación de biocombustibles y evitar contaminación del agua.
TRATAMIENTO HÍDRICO:
Bioretención y recolección de agua de lluvia (cubiertas verdes y jardines) Recolección de agua de lluvia con reutilización para riego, inodoros y limpieza de espacios comunes. Reutilización de aguas grises.
VEGETACIÓN:
Uso de especies nativas para evitar mantenimiento. Esto contempla el uso de especies de hoja caduca en patios para evitar que estén en sombra en invierno y generarla en verano.
Uno de los objetivos es favorecer la conexión biológica entre espacios verdes, que intentan ser intervenidos de manera natural, aportando especies nativas y geografías poco invasivas. Esto permite la generación de biodiversidad como así también generar espacios de relajación y contemplación del ecosistema, con soluciones factibles y económicas que puedan ser llevadas a cabo con pocos recursos.
SPOTS DE BIODIVERSIDAD
Los spot de biodiversidad están integrados por arbustos, herbáceas , gramíneas y arboles bajos. De configuración mayoritariamente nativa , con la inclusión de alguna planta adaptada para darle mayor interés estacional e impacto visual.
Se privilegia el uso de de diferentes plantas nativas que aportan múltiples servicios ecosistémicos tales como proveer un ambiente favorable a insectos y aves de la región, mejora y fijación de suelos. En estos canteros se incluyen plantas exóticas , no invasoras perfectamente adaptadas a las condiciones climáticas y edafológicas que aportan atractivo estacional.

CRÍTICA DEL JURADO

El jurado pondera que el trabajo de referencia se organiza en dos sectores (o sistemas):
– Sobre la Avenida Gasparri ubica los programas que implican edificios y programas exteriores de límites precisos -cancha de futbol- incluyendo las manzanas ya ocupadas por el hospital, el centro de formación agropecuaria y la escuela.
– Sobre la Avenida Malvinas Argentinas, ubica programas abiertos y al exterior, canchas grandes y pequeñas, existentes y nuevas, la inclusión de la plaza frente a la escuela amplia las dimensiones de los espacios abiertos y públicos de la ciudad.
Estos 2 sectores intentan asumir la actual densidad de la ciudad, y su potencial crecimiento sostenido, reconociendo la escala y variedad de organización de las típicas estructuras de barrio, desarrollando soluciones donde esta organiza el parque.
Esta propuesta implica espacio público generoso en todo el perímetro, y la misma organización en ambos sectores, constituyendo sub espacios perfectamente delimitados y de menor tamaño y escala, tanto con edificios como con equipamientos diversos, consolidando una única estrategia para la totalidad del predio.
Estas estrategias se entienden excesivamente rígidas respecto a algunas decisiones, determinando orientaciones poco convincentes.

Compartilo en tus redes