Tercer Mención
Seudónimo: PDC_265
Autores
Morín Josefina
Molina Julia
Sánchez Jorge
Procedencia:
Buenos Aires
MEMORIA DESCRIPTIVA
Este concurso es una oportunidad para reflexionar sobre las escalas diversas de todos los temas planteados, porque entendemos que cualquier intervención en este sector de la ciudad, está vinculada a estrategias mayores sin perder de vista las lógicas de apropiación del territorio de una ciudad en transformación y crecimiento. El nuevo parque constituye una pieza esencial que se alimenta en parte de una proyección futura y que potenciará las virtudes urbanas latentes dentro de un tejido heterogéneo, que pretende redefinirse a partir de los nuevos programas y espacios públicos propuestos.
El parque se organiza como un modo de entender la ciudad, como un sistema conformado por una superposición de capas y secuencias que modelan una estructura de significados capaz de estimular los sentidos, en donde las superficies ajardinadas y programáticas son capaces de condensar actividades a su alrededor junto a un sistema ordenador, en concordancia con el tejido, que conecta todos los programas con circulaciones rápidas y circulaciones lentas para el paseo y el disfrute junto a un sistema de estaciones dispuestas en forma regular como puntos de referencia sin jerarquía, nucleando los baños públicos, kiosko, juegos de mesa, estaciones de musculación y bebederos.
EL EDIFICIO
Dentro de este marco, el edificio se establece como un hito en el lugar, colonizando una porción del paisaje mediante un hecho arquitectónico geométrico dispuesto de Este a Oeste como articulador de la trama urbana, de carácter abierto, constituyéndose en la escena de fondo del paseo de usos y programas públicos de naturaleza convocante, donde los usuarios son los protagonistas, configura una gran superficie de usos y una plaza semicubierta de expansión como escenario para la vida pública urbana y que contiene un anfiteatro, un playón de eventos y actividades culturales, un espacio destinado a ferias, un espacio de juegos y la plaza de foodtrucks. Estos lugares calibran a su vez al edificio con sus bordes, aumentando la exposición pública hacia el parque y la escala mas domestica hacia los frentes urbanos.
La totalidad del edificio se resuelve en planta baja entendiendo las relaciones peatonales con la ciudad y el parque, con el cero, con sus expansiones, con la flexibilidad de usos y con la accesibilidad universal, pensado en etapas claramente identificables dentro de una totalidad.
Las canchas conforman a su vez una gran estructura espacial, un espacio contemporáneo capaz de absorber cualquier tipo de evento a escala territorial; el programa cultural establece una relación con el parque y la ciudad a través del playón de usos cultural permitiendo el desborde de actividades mediante una simbiosis entre cultura, aprendizaje y difusión.
La racionalidad constructiva es una premisa de proyecto y se manifiesta en una estructura y un sistema constructivo adecuados para este tipo de edificios implementando los recursos disponibles en la región. Las canchas cubiertas se resuelven con una estructura de cerchas metálicas cada 6 mts. con tragaluces orientados al sudoeste, proporcionando una iluminación cenital tenue, pareja, evitando la radiación solar directa. Los cerramientos están conformados en todo su perímetro con paneles compuestos de chapa y poliuretano y carpinterías de aluminio con doble vidriado hermético. El resto del programa se realizará en construcción tradicional con una estructura compuesta por losas y vigas de hormigón armado con mampostería de ladrillos cerámicos y tabiquería en su interior, permitiendo su flexibilidad en el tiempo.
PAISAJE-VEGETACION
El parque se organiza como una trama, un telar natural como su entorno rural en constante evolución, una estructura de bandas capaz de absorber una serie de significados que se activan por sus propias actividades, materializados por cubresuelos tapizantes, pastos de bajo mantenimiento como Rye grass perenne con festuca arundinacea, junto a plantas herbáceas como soporte para la aventura y el ocio.
El perímetro exterior establece una relación a escala barrial con el entorno, con la incorporación de generosas especies de árboles a modo de anillo para protección de los vientos y del sol en verano con ejemplares como Maitén, Chañar, Lapachos, Jacarandás, araucarias y Sauces que, junto al diseño de las veredas y el equipamiento urbano permiten una generosa transición entre el tejido urbano y los recorridos. Dentro del parque, se propone un recorrido con pantallas de árboles que aportan un juego de color y texturas como bastidores con especies nativas a modo de masas de follaje flotando sobre el entramado del suelo libre para los usuarios, como filtros para el descubrimiento, aportando identidad y sorpresa a cada sector, envolviendo al visitante en diferentes atmosferas cromáticas según las estaciones del año, capaces de despertar la emoción y los sentidos.
PAISAJE-AMBIENTE
El concepto de infraestructura verde es el soporte del diseño, como forma de construir y preservar el paisaje, el medioambiente y la naturaleza del entorno urbano, entendiéndolo como mejorador de la calidad de vida, utilizando la noción de xeropaisajismo con vegetación de gran resistencia a la falta de agua y a la amplitud térmica.
El estudio y el diseño de la forestación nativa, ofrece un hábitat natural familiar y variado para la fauna local generando biodiversidad promoviendo la oxigenación, permitiendo la gestión del agua de lluvia, condensando las partículas de aire, reduciendo la contaminación, eliminando los suplementos químicos, protegiendo de los vientos dominantes y de la radiación solar mediante islas de sombra en verano.
El tratamiento hídrico se realizará a través de un sistema de bio retención y recolección de aguas de lluvia mediante un reservorio de agua que aportará riqueza ambiental y visual donde convivirán flora y fauna autóctona. Las aguas grises se tratarán con biodigestores para su reutilización para riego por goteo, la gestión de residuos se clasificará en residuos reciclables y residuos orgánicos mediante compostaje como fertilizante natural y se utilizará energía solar fotovoltaica como energía renovable mediante paneles sistema on grid para el alumbrado público.
TRAVESIA URBANA
Se propone el desarrollo de una propuesta etapabilizable en 3 fases para resolver el conflicto actual de la travesía urbana con la RP7, desarrolladas en función del incremento de usuarios locales y pasantes en donde cada fase reutiliza la obra vial realizada en cada fase.
FASE A- INTERVENCIONES SOBRE LAS ACTUALES INFRAESTRUCTURAS VIALES.
En esta primer etapa se incorporarán señales informativas, tachas reflectantes viales hasta 200 m. previos a las líneas de detención, sistemas de demarcación vehicular y peatonal, sistemas luminosos , semaforización automática en el nodo central sincronizado con las bocacalles, incorporación de bandas ópticos-sonoras previo a la semaforización, ejecución de dársenas para transportes públicos con veredas peatonales, instalación de pasarelas peatonales reticuladas para grandes luces con rampas destinadas a peatones y ciclistas y el desarrollo de esquemas rotacionales en Avenida Chos Malal que permitirán regular el tránsito y generar retornos una vez concluido el recorrido.
FASE 2- PROPUESTA DE ESQUEMA ROTACIONAL EN ACCESO PRINCIPAL
En esta segunda fase este recurso permitirá funcionar sin necesidad de equipos semafóricos, diseñando sistemas de retorno oval según DNV con una redistribución del sistema de señalamiento vertical y demarcación de retornos con la reinstalación de equipos semafóricos donde determine el municipio.
FASE 3- SEGREGACIÓN EN VERTICAL DE LA RP7.
En la fase 3 se preveé una propuesta en correspondencia con los principales accesos mediante el alto nivel, permitiendo que el nivel cero sea exclusivo para el tránsito local evitando peligrosos cruces de carretera. Para eso se incorporará el desarrollo de estribos y el resto de obras de arte incorporadas en el espacio del retorno existente, ejecutando muros de contención con escamas de hormigón y pavimentación de alto nivel con enlaces junto a un sistema de demarcación e iluminación del alto nivel.
CRÍTICA DEL JURADO
El jurado pondera la propuesta general de organización de las partes que lo componen, estas son, el parque como elemento continuo y particular, y el edificio único, aun autónomo del resto de los programas a integrar y relacionar.
De este modo se toman en cuenta las diversas escalas a las que dar respuesta, respecto al concurso y también respecto al contexto urbano -ciudad de tejido heterogéneo y en crecimiento- y sobre todo propone un nuevo espacio público de carácter urbano y condiciones peatonales respecto a la trama de la ciudad existente.
Pero esta autonomía contradice la lógica de organización, respecto a la posibilidad de consolidar el sitio como un único gran parque, que incluye programas variados y específicos, nuevos y existentes.