Seudónimo: PDC_246
Autores
Guillermo Alejandro Lesch
Leticia Pilar Alfaro
Colaboradores
Juan Cremona
Facundo García Berro
Axel Tanner
Pablo Vilas
Asesores
Danilo Carnello: Paisaje
Procedencia
Buenos Aires
MEMORIA DESCRIPTIVA
La construcción de un parque deportivo y cultural resulta una gran oportunidad para generar un gran atractor urbano convocante, pensado para la comunidad, que puede lograr un continuo urbano de espacios públicos que potencie la ciudad.
ESTRATEGIAS URBANAS
1. NODO
El primer paso para la continuidad norte sur es resolver la problemática del nodo generado por las calles Ing. Roberto Gaspari norte y sur en su intersección con la ruta provincial n°7, utilizando como recurso vial una rotonda.
Tal como sucede en otras ciudades, las rotondas se transforman a su vez en hitos urbanos, referencias en los mapas.
Resuelve de forma económica los conflictos de conexiones tanto vehiculares cómo peatonales entre las dos partes de la ciudad.
Al producir naturalmente la reducción de velocidad de los vehículos, esto habilita a realizar de forma más segura los cruces peatonales y vuelve posible plantear la continuidad de la ciclovía uniendo el nuevo Parque Deportivo y Cultural con toda la ciudad.
2. NUEVO EJE Y BORDES URBANOS
Sobre Malvinas Argentinas se propone un segundo eje paralelo de importancia a futuro, que requiere de decisiones que traccionen a que esto funcione y de esa manera la manzana completa integre la ciudad y sus bordes.
a. Para ello se abre una nueva calle, como continuidad de la calle Espinoza, en dirección oeste – este.
b. Acompañando esa apertura, se propone el gran parque urbano que se extiende entre Gaspari y Malvinas, vinculando un lado y otro de la trama urbana.
c. Sobre Malvinas, consolidando su borde y así armando ciudad, se ubican los edificios construidos del programa, dispuestos a lo largo de un sistema con patios pasantes que integra las visuales entre la vereda y el pulmón verde interior.
A lo largo de este eje se genera un ensanche de vereda con equipamiento urbano a modo de continuación del espacio público del parque.
Desde allí se accede a los diferentes usos de forma independiente, cuando sea necesario en función de los horarios del complejo, logrando dinamizar las relaciones urbanas a escala barrial.
d. En el eje norte sobre Alerce, se propone la secuencia de locales comerciales, anticipando futuro eje peatonal que vincula con centro cívico.
Los locales comerciales se ubican bajo la misma resolución de estructura baja de canopi, con 3 m de altura libre y una estructura modulada en 7×7, sistema metálico ídem edificio cultural. Su disposición permite unificar locales necesarios e incluso prevé su crecimiento futuro a medida que se fortalece el eje sobre Malvinas Argentinas.
Esto hace que todo el perímetro albergue diferentes funciones.
Girando en una secuencia donde, desde el uso habitual de accesos al estadio sobre Gaspari, siguen a lo largo de la fachada parque las ferias y el buffet, el acceso principal al centro deportivo y cultural, y doblando sobre Malvinas los ingresos alternativos a la Agencia de deportes, el Centro cultural, y el Deportivo (paddle y gimnasio, multicanchas, playones bochas etc), completando la vuelta con los locales comerciales.
Con la disposición adoptada, se terminan de enmarcar los bordes urbanos y reforzar la trama urbana en crecimiento, con un mix de usos que dinamizan toda el área.
EL PARQUE Y EL COMPLEJO DEPORTIVO Y CULTURAL
El parque une la ciudad en su sentido este-oeste y resulta enmarcado hacia el norte con una gran canopi, un frente institucional, un diafragma que regula la relación parque urbano y centro deportivo cultural.
No solo responde al control de acceso, sino que sirve de infraestructura para ordenar las actividades espontaneas del parque (gastronomía, ferias y demás eventos), sumando atractores urbanos que mantengan el uso constante del parque.
El parque ofrece actividades pensadas para diferentes edades, a diferentes horas del día y la noche, temporadas del año, festividades, que se renuevan constantemente.
La vegetación autóctona propuesta permite reducir el mantenimiento de las mismas, que, a través del riego por goteo proveniente del agua recuperada en el estanque central, no requeriría mayores atenciones.
El circuito deportivo de bicisenda y running recorre el parque y tiene continuidad hacia el resto de la ciudad.
El anfiteatro principal garantiza un referente de uso permanente que permite desde espectáculos hasta eventos cívicos.
Los edificios que contienen usos cubiertos esta organizados como un sistema flexible, donde pueden optarse por diferentes estrategias de etapabilidad, sin alterar la armonía del conjunto.
La secuencia se materializa con un sistema modular de construcción metálica en seco.
Donde se requiere grandes luces se opta por cerchas metálicas de alma llena, logrando gran flexibilidad interior permitiendo albergar desde multicanchas a natatorios a futuro.
Los programas de luces menores se resuelven con estructura metálica modulada en 7×7 a fin de poder adaptarse a diferentes requerimientos, pero con el mínimo esfuerzo estructural.
Esta flexibilidad resulta fundamental, a la hora de dejar un legado edilicio a la ciudad, en un mundo en constante cambio.
En ese sentido sin duda juega un papel fundamental que esta flexibilidad este enraizada en conceptos sustentables. Por eso las mismas estructuras modulares serán soporte de paneles fotovoltaicos, recolectaran aguas pluviales para riego y aportaran tendidos de sombra en los perímetros edilicios desde donde se cruza la ventilación hacia los ángulos superiores dotados de rejillas perimetrales.
La disposición norte – sur de los edificios permite que las caras al sur tengan fachadas más transparentes para la captación pareja de la luz, y que la cara al norte quede protegida por aleros.
Al materializar con programa estos bordes se configura naturalmente el pulmón libre central, que sirve de expansión y de reunión para todos.
Este espacio integra todas las actividades interiores culturales y deportivas y articula las relaciones entre áreas descubiertas cubiertas y parque urbano.
Por otro lado, permite anexar las diferentes áreas exteriores pudiendo albergar eventos a escala ciudad ya que se constituye en el espacio verde público de mayor envergadura de la ciudad.
Con esta conformación se logra maximizar la mancha verde más grande posible, promoviendo el cuidado ambiental, la absorción de carbono, el continuo de espacio público y atractores urbanos para encuentro de la comunidad.
El jurado pondera que la propuesta incluye la organización de tres sectores además de la cancha de futbol existente y anexa:
– Un parque abierto en el sentido este-oeste, sin límites perimetrales y continuo con la trama existente, modo de unir dos sectores de una ciudad.
– Un conjunto de construcciones que inscripto en un rectángulo, se entiende como un edificio único e incluye la totalidad del programa, organizado por patios y realizable en etapas.
– Otro parque lineal en sentido norte sur, donde se ubican canchas y vacíos verdes en continuidad al edificio ya descripto.
Mientras que el parque E-O no requiere límites ni accesos, al sector deportivo y cultural es posible entrar a través de los patios entre edificios, accesos de dimensión y utilidad variada, sobre el eje de avenida Malvinas Argentinas, y ambos sectores están articulados a través de una galería de entrada y uso público, a modo de equipamiento para ambos frentes.
Esta serie de decisiones dan sentido a un borde cambiante en el perímetro del sitio a proyectar, construcción continua sobre las avenidas Malvinas y Gasparri, y parque en los extremos norte-sur.
De todos modos la ambición unificadora del sector construido, pone en duda el ancho posible a utilizar para incluir el programa previsto en interiores así como mantener la infraestructura existente en exteriores, que se recomendaba mantener sin modificaciones.