shadow

Autores
Arq Cecilia Bobeda
Arq Caballero Analia

Procedencia:
CIPOLLETTI, PCIA. DE RIO NEGRO

MEMORIA DESCRIPTIVA

SITIO

La ciudad de Neuquén funciona como centro de escala regional, emplazado en el área metropolitana junto a otras ciudades del Alto Valle.
El polo sanitario se encuentra ubicado en un espacio de transición entre la meseta y el valle neuquino.
La zona es periurbana con instalaciones petroleras y servicios de ruta. El paisaje a intervenir es típico de borde de barda, árido con vegetación agreste y arbustiva. El clima es extremo, seco y con fuertes vientos del suroeste. Posee visuales largas en las que predomina la línea de horizonte.
Hacia el norte del lote se proyecta la Avenida que llevará el transporte público con mayor tránsito hacia ese sector de la ciudad, mientras que al sur bordea la Avenida panorámica como límite de barda.
La geografía neuquina es única debido a la dualidad existente entre la meseta y el valle, este último irrigado por los ríos, y la meseta donde predomina el color rojizo y la aridez del clima.
La importancia y belleza de este corte es la que pretendemos realzar con la ubicación del edificio que calza en la topografía para generar visuales que crucen de norte a sur.
La decisión de operar el terreno en forma perpendicular a la Avenida con mayor flujo se debe a priorizar la accesibilidad al hospital desde el transporte público. Otorgándole de esta forma al peatón largas visuales hacia el valle, y resguardándolo del clima del oeste patagónico.
El complejo queda conformado por un área de servicios ubicada en el sector oeste, equipada con estacionamientos, circulaciones y áreas verdes.
El hospital propiamente dicho ubicado en forma pasante hacia las mejores visuales y orientaciones, conformando junto a la residencia, fundación y centro tecnológico un espacio abierto de usos múltiples que permite albergar actividades recreativas para las personas que se alojen por intervalos reducidos de tiempo o con estadías más largas.
Esta área de recreación funciona como aglutinante de los distintos usos y como espacio de sanación, además de favorecer la interrelación del espacio urbano con el polo sanitario.

HOSPITAL

El edificio hospitalario posee una trama en sí mismo, predomina un volumen horizontal de grandes dimensiones, articulado por un sistema de patios verdes que otorgan luz natural y ventilación a los distintos espacios.
La estructura es una malla modular de 7,5×12 m. que permite alojar ámbitos diversos, funcionando como un soporte para dar respuesta a las necesidades programáticas del hospital, optimizando el concepto de flexibilidad de usos y transformaciones futuras.
El sistema circulatorio se divide en 4 tipos: pública y ambulatoria; mixta de pacientes, visitas y médicos dentro de cada área funcional; médica y de pacientes en camillas; interna y técnica.
Organizados en forma vertical de acuerdo al nivel de complejidad y en forma horizontal de este a oeste según la privacidad.
Priorizando la accesibilidad al sector de emergencia, como área independiente conectada a una vía exclusiva y en el sector más próximo a la Avenida principal.
Las distintas áreas funcionales están delimitadas por patios que otorgan al paciente espacios de relajación visual y emocional.

TECTONICIDAD

El buen uso de del acondicionamiento natural generado por la correcta implantación se potencia mediante herramientas pasivas como parasoles en las caras este y norte, mientras que en el oeste la protección es casi completa, buscando a través de elementos dispuestos en forma diagonal la iluminación del norte. De esta forma se mitiga el impacto del viento e incidencia solar. Reduciendo el consumo energético del edificio.
En las terrazas, se utilizan cubiertas verdes, acumuladores solares para calefacción de agua y recolección de aguas pluviales para riego.
La utilización en el exterior de paneles premoldeados de hormigón, sujetos a la estructura resistente, separados de la tabiquería interior genera fachadas ventiladas en los pisos superiores.
En el basamento se proyectó el mismo sistema, pero con terminación en piedra lavada lo que genera pertenencia con el entorno, y optimiza el mantenimiento edilicio mediante la utilización de materiales nobles y de terminaciones naturales o de fábrica.

CRÍTICA DEL JURADO

El proyecto presenta una compacidad importante y junto a su posición en el terreno le permite liberar casi todo el suelo.
Como presenta dificultades con los sucesivos retiros debiera haber sido corrido hacia el Este, sin embargo reconvierte bien calles y pendientes para terminar accediendo por la misma orientación.
La lógica del proyecto compacto no se ve afectado en los patios interiores bien proporcionados e inclusive se ve mejorada por la ampliación de la planta en el nivel de recepción.
La planta es simple y eficaz y su ampliación en el nivel de recepción resuelve áreas del espacio público abierto al paisaje.
El volumen resultante es adecuado y el proyecto presenta un detallado estudio de fachadas.
Un estudio preciso del proyecto hubiera requerido un ajuste de su posición en el terreno que a criterio del jurado hubiese sido factible.

Compartilo en tus redes