Seudónimo: HN_439
MEMORIA DESCRIPTIVA
A – CONCEPTO
La propuesta para el hospital norpatagonico en la ciudad de Neuquen pretende comunicar los ideales de un edificio de salud público, que se convierta a partir de su construcción en una referencia urbana y paisajística en una nueva área planificada de la ciudad.
Su condición infraestructural es el producto de una sinergia que aloja soluciones tecnológicas, ambientales, paisajísticas y accesibles en un proyecto de lenguaje contemporáneo y respetuoso de su entorno, que lo convertirá en un modelo de edificio de salud inteligente, adaptable y sustentable.
B – EL SITIO – ESTRATEGIAS CONTEXTUALES
El edificio se inserta en un lote de aproximadamente 10 hectáreas de área con un frente de 500 metros en un lote irregular, con un tejido en incesante crecimiento que alterna programas industriales y urbanizaciones residenciales constituyendo un perfil urbano discontinuo.
Se trata de un edificio de condición horizontal, que pondera las relaciones entre partes a un mismo nivel sin depender exclusivamente del transporte vertical. Esta estrategia define el frente largo del edificio con su acceso principal hacia la avenida con la traza de metrobus, construyendo un fuelle verde entre la calzada y las construcciones que se constituirá como un parque lineal para el sector, incorporando zonas de esparcimiento, bicisendas, mobiliario, construyendo una nueva urbanidad en el sitio.
C – EL EDIFICIO
El edificio transmite su compromiso con el medio ambiente al mismo tiempo que hace visible su carácter tecnológico y contemporáneo; estableciendo una imagen transparente, abierta, flexible y respetuoso con su entorno.
El edificio se implanta en el sentido este-oeste con patios intercalados en dos niveles de servicios hospitalarios con un claro predominio de la relación horizontal por sobre la vertical.
El desarrollo de un sistema abierto con predominio horizontal que integra los sistemas estructurales, de servicios, de personas, de materiales e instalaciones, las áreas servidas y las áreas de apoyo, sin dependencia exclusiva de los medios mecánicos de circulación vertical, cuyos tiempos muertos complican el funcionamiento y rendimiento hospitalario.
El edificio adopta un módulo estructural constructivo de 1,20m que permite pensar distintas estrategias de futuros crecimientos, previendo transformaciones y adaptaciones de la tecnología médica actual.
La construcción se desarrolla en dos plantas con un entrepiso técnico entre ambas, que alberga los equipos e instalaciones de distinta clase, permitiendo su operación y reparación sin obstaculizar el servicio hospitalario.
El área de servicios ambulatorios se encuentra en planta baja (Emergencia / diagnostico / cirugía / consultorios / hospital de día) teniendo en ese nivel el mayor flujo de público sin dependencia de medios mecánicos.
En la planta alta se encuentran las áreas de internación con una capacidad de 306 camas divididas en dos zonas medicas diferenciadas (adultos / pediátrico) a las cuales se accede desde los dos núcleos circulatorios verticales públicos.
ETAPABILIDAD
El edificio prevé un futuro crecimiento del 5% de su superficie con una estrategia de bajo impacto técnico operativo cubriendo parcialmente los 3 patios en planta baja correspondiendo a las zonas programáticas de mayor demanda y posibles cambios tecnológicos en el tiempo (diagnostico, cirugía y consultorios externos).
El edificio tiene la capacidad por su implantación de agregar un ala en la cara este del terreno de aproximadamente 6000 m2 que equivale al 20% de la construcción inicial, posibilitando en total un futuro crecimiento del 25% de la superficie inicial.
USOS
Planta baja
En planta baja se organiza el área de emergencia en la zona este del predio generando una sombra de viento producida por el volumen edilicio, protegiendo esta zona de maniobras de ambulancias de las ráfagas de vientos predominantes del oeste.
Anexo a este programa se ubica el sector de diagnóstico por imágenes inmediatamente conectada por circulaciones técnicas y públicas. El área quirúrgica completan el ala este del edificio
El ala oeste comprende los programas de consultorios externos, oncología y hospital de día generando en el sentido este – oeste una lógica progresiva en sus servicios.
En el ala norte se encuentra el salón de usos múltiples de capacidad para 250 personas y la zona de gestión de pacientes y espera con sus servicios públicos.
El ala sur está compuesta por zonas de servicio intermedio conectada a la circulación vehicular de servicio.
El sector de farmacia que recibe atención pública las 24horas se ubica al este anexa al sector de emergencias donde se encuentra protegida del viento por el volumen edilicio.
El área de elaboración de alimentos se encuentra en el ala oeste con los comedores en relación a la plaza de ingreso a los programas anexos.
Esterilización, anatomía patológica y gestión de residuos también se ubican en este sector cercano a los servicios quirúrgicos.
Entrepiso
Entre ambos pisos de la zona medica se encuentra un área técnica que comprende las infraestructuras térmica – sanitaria. Conteniendo en este sector las máquinas de climatización con sus conductos de aire acondicionado, calderas, conductos de flujos, vacío, oxigeno, gas, tubo neumático, sistemas cloacales y pluviales, que permiten su operación sin dificultar el trabajo médico, convirtiendo a la planta baja y alta en áreas completamente nobles. Al mismo tiempo se ubican en el ala norte el área de gestión administrativa y en el ala sur zonas las zonas de servicio y de infraestructura edilicia (recursos físicos, tecnología de la información, data center, almacén general y lavandería
Primer piso
En este nivel el edificio se divide en dos zonas bien diferenciadas. El ala este de internación adultos y el ala oeste de internación pediátrica. Disponiendo en las puntas las área de terapias intensivas volviendo progresivamente hacia el centro del edificio los cuidados intermedios de ambas zonas.
El ala norte se encuentra el sector de docencia con la posibilidad de acceso del público y del plantel médico.
En el ala sur se encuentran las oficinas y salas de descanso de cada área de internación con generosas vistas hacia la ciudad.
Segundo piso
En este sector se encuentra el centro de innovación tecnológica socio sanitaria de la Patagonia (CITTS). Que ocupa el ala norte del edificio.
NUCLEOS VERTICALES
El área publica que se dispone hacia el norte cuenta con dos núcleos circulatorios que responden a los bloques con usos diferenciados este y oeste. Cuenta además con 4 escaleras públicas que recorren todos los niveles.
El área técnica que se dispone hacia la cara sur se resuelve con tres núcleos con dos ascensores camilleros para el movimiento médico y de pacientes
El sistema se completa con tres ascensores de uso exclusivo para la extracción de residuos / lavandería, distribución de alimentos por otro.
CIRCULACIONES HORIZONTALES
La circulaciones se dividen en tres tipos diferenciados
Circulación publica ambulatoria: se define en el área norte con gran extensión en la planta baja donde se encuentran los servicios de mayor afluencia
Circulación medica y de pacientes : Se resuelve en la cara sur con pacientes en camilla derivados a internación desde emergencias o bien desde el área quirúrgica.
Circulación técnica y de servicios: se resuelve por la cara sur superpuesta con la circulación medida y de pacientes con ascensores exclusivos para las cargas patógenas o de alimentos.
RELACIÓN EDIFICIO NATURALEZA (PAISAJE)
Un atrio de acceso de triple altura de carácter paisajístico se percibe como una calle techada de la cual se tiene visión hacia los patios exteriores. Una plaza de encuentro social articula los programas anexos (fundación, jardín maternal, viviendas).
D – SISTEMA CONSTRUCTIVO TECNOLOGICO
El edificio está resuelto con sistemas industrializados que permite pensar detalles sistemáticos, repetibles y variables. Las soluciones constructivas tienden a reducir los tiempos en la construcción y a la sustentabilidad económica y social a través de modos de producción local y de bajo costo energético. La elección y definición de la materialidad serán en función de las siguientes pautas: -Flexibilidad: se utilizarán materiales modulares, desmontables, de fácil mantenimiento e intercambiabilidad. -Durabilidad: los materiales a utilizar, deberán ser de gran durabilidad en el tiempo y de fácil limpieza. -Ahorro energético: Serán utilizados materiales que no demanden excesiva energía en su conformación, reciclados, o aquellos que sean de potencial reciclado.
ESTRUCTURA
El sistema de fundaciones se realizara mediante bases aisladas al ser la más adecuada para este tipo de suelo por su conformación geotécnica, presentando excelentes condiciones de resistencia al corte y resultan aptos para recibir cargas de importancia.. Con el objetivo de permitir una máxima flexibilidad y agilizar la construcción de las plantas se ha adoptado una tipología estructural de columnas y vigas in situ con losetas pretensadas en una grilla de 7,2m x 7,2m con la inclusión de voladizos perimetrales que se encuentran equilibrados en sus momentos flectores y no presenta inconvenientes al encontrarnos en una zona sísmica I (reducida).
ENVOLVENTE
La envolvente del edificio se conforma de diversas capas que resuelven problemas técnicos específicos al mismo tiempo que se establece como la interface que media entre el edificio y su entorno (clima, asoleamiento, vientos, humedad). Es un sistema inteligente que se complejiza a partir de la suma de elementos simples y estandarizados. Una vez montado el sistema estructural se realizara la piel exterior del edificio a través de un sistema industrializado tipo panel sándwich de doble capa con aislación de lana de roca. Este material garantiza una gran aislación térmica, acústica y buena resistencia al fuego. Su bajo peso y su fácil manipulación e instalación, permite disminuir los tiempos de montaje y mano de obra. Por su aplicación en seco, puede ser utilizado bajo cualquier condición climática. Su condición higiénica y estable al ataque de microorganismos. Impermeable e inodoro lo hace un material adecuado para el uso hospitalario. La cara interior y las particiones estarán resuelta con un sistema liviano de placa de roca de yeso. El elemento más externo del sistema es una malla metálica sinusoidal micro perforada de montaje estandarizado que se adosa a la estructura tubular, regulando la incidencia solar en la orientación norte. Esta última capa tiene una doble función, por un lado regula las condiciones atmosféricas del edificio, al tiempo que tamiza el impacto de la estructura, definiendo el carácter contemporáneo y sutil del edificio. Este intersticio entre interior y exterior regula las condiciones ambientales, tamiza la relación con el exterior aprovechando el espacio entre estructura y cerramiento para alojar una pasarela técnica que permite hacer un mantenimiento periódico del edificio de forma simple.
Carpinterías
Las carpinterías se realizaran en aluminio anodizado que poseen la ventaja de tener total resistencia a la humedad, el agua y el sol por lo que no poseen deterioro alguno. Posee gran resistencia a la corrosión dando la ventaja de no necesitar mantenimiento, asegurando máxima durabilidad y resistencia a la abrasión y al desgaste. Para el cerramiento se utilizaran dobles vidriados herméticos, compuesto por dos vidrios Float, separados entre sí por una cámara de aire seco y quieto – que le da al DVH su capacidad de aislante térmico -, herméticamente sellado al paso de la humedad y al vapor de agua.
Solados
Todos los materiales adoptados serán de fácil limpieza y durabilidad
En las áreas de circulación publica contara con placas graníticas de gran formato y en las zonas de atención medica el solado y los zócalos sanitarios se resolverá con piso linóleo de alto tránsito.
En áreas de terrazas que no sean verdes se resolverán con placas cementicias reforzadas de 50cm x 50cm suspendidas sobre discos de apoyo que darán protección y permiten el mantenimiento de las membranas.
En áreas exteriores las sendas peatonales serán de cemento alisado in situ con terminación antideslizante.
Cielorrasos
En las zonas de trabajo los cielorrasos serán suspendidos, fono absorbente, de paneles de aluminio, en parte perforados, para absorción acústica y para alojar artefactos de iluminación embutidos, bocas de aire acondicionado, como elementos de detección, y de instalaciones de seguridad.
En las zonas públicas cercanas al núcleo vertical quedara a la vista el hormigón armado.
E – INFRAESTRUCTURA
INSTALACION TERMOMECÁNICA
Las necesidades térmicas de las áreas a climatizar (calefacción y/o refrigeración), serán cubiertas mediante sistemas de acondicionamiento de aire de tipo VRV -volumen de refrigerante variable- con los cuales se logrará crear las condiciones adecuadas de temperatura, humedad, limpieza de aire, y control de presión diferencial, según su destino.
Dicho acondicionamiento térmico se ha resuelto contemplando la necesidad de contar con sistemas que proporcionen una gran flexibilidad para las diferentes necesidades que requieran las distintas áreas, distinto comportamiento térmico de los sectores por orientación y/o variedad de cargas internas, como asimismo lograr un eficiente costo operativo, seguridad de suministro del servicio, y facilidades de mantenimiento.
De acuerdo a su destino y uso se han adoptado sistemas independientes, de funcionamiento autónomo que permitirán temperaturas diferenciadas según los requerimientos de cada sector.
El acondicionamiento de las áreas se lograra mediante la instalación de sistemas de Volumen de Refrigerante Variable, del tipo frío o calor por bomba de calor.
Las unidades interiores (evaporadoras) se ubicaran en el entrepiso técnico apta para distribuir el aire tratado por medio de conductos. Los conductos se aislaran térmicamente revestido en una de sus caras con foil de aluminio a modo de barrera de vapor.
Las unidades exteriores (condensadoras) se ubicaran en las azoteas del edificio. Deberán ser totalmente compatibles con la unidad evaporadora antes descripta. Contarán con serpentinas de tubos de cobre y aletas de aluminio de alto rendimiento, y ventiladores silenciosos y de bajo consumo. Su construcción será compacta y liviana para facilitar su montaje, sin descuidar la robustez y durabilidad.
Las instalaciones serán de funcionamiento automático, controladas mediante dispositivos que permiten ser comandados desde un Sistema de Control Central de Edificios (BMS), con funciones de administración de
energía, con microprocesadores de campo capaces de funcionar ya sea en forma autónoma o conectados entre sí integrando la red de control para ejercer el monitoreo, control y comando operativo programado, logrando de esta forma un uso racional y limitación de la demanda de energía.
INSTALACION ELECTRICA
Instalaciones de Iluminación y tomacorrientes
Las Instalaciones de Iluminación y tomacorrientes estarán realizadas de manera tal de contar con distintos efectos de encendido, no solo para crear distintos niveles de confort y ambientaciones, sino como forma primordial de ahorro de energía.
Se preverá la instalación de luminarias de súper emergencia, provistas de equipos autónomos reglamentarios, así como los indicadores de Salida de Emergencia.
Los tomacorrientes, serán alimentados mediante cables ubicados en el interior de canalizaciones que recorrerán los distintos sectores de las plantas.
El diseño de la iluminación seguirá criterios de sustentabilidad con el menor impacto en el ambiente físico, reducción al mínimo del uso de energía, minimización de la iluminación del edificio orientada hacia la atmósfera y utilización de materiales y productos fabricados con materiales ambientalmente responsables.
Tableros Seccionales
En los distintos niveles se instalarán los Tableros Seccionales de Iluminación y Tomacorrientes, los Tableros seccionales de Fuerza Motriz, (Bomba de Incendio, Bombas de Agua, Bombas de líquidos Cloacales, Bombas de Aguas Pluviales, Tableros del Sistema de Aire Acondicionado, Tableros de Ascensores, etc.). Particularmente, los Tableros de Iluminación – Tomacorrientes estarán diseñados con grupos de circuitos conformando distintos efectos de encendido, de manera de poder realizar el prendido y apagado de las luces desde el frente de los tableros mediante interruptores de efecto locales y/o mediante contactores. Un sector de los mismos contará con energía ininterrumpida de UPS para la alimentación de los tomas de los racks de piso. Todos los tableros contarán con borneras para su interconexión con un sistema de control inteligente.
Grupo Electrógeno de Emergencia (GE)
Se prevé la instalación de un Grupo Electrógeno a gas oil, para atender las cargas consideradas esenciales en caso de falla en la provisión del fluido eléctrico. En particular se ha considerado la alimentación del 50% de las cargas eléctricas del edificio, es decir que quedarán alimentadas las cargas correspondientes a iluminación, tomacorrientes, servicios sanitarios y ascensores, quedando excluido el aire acondicionado. De esta forma durante las horas que pudiere faltar la energía de red, el edificio podrá seguir operativo, aunque sin el aire acondicionado, que es una carga no esencial.
Unidades de alimentación ininterrumpida (UPS)
El edificio contará con equipos (UPS) para la alimentación de los servidores centrales de datos, los racks de cada piso del cableado estructurado, los tomas de las PC de sectores críticos, los equipos centrales de vigilancia y seguridad. El tablero de las UPS contará con los correspondientes interruptores de protección y rodeo, para mantenimiento.
Redes Débiles
Las mismas, estarán destinadas a la automatización del edificio, al ahorro energético y a la vigilancia de las personas y la propiedad. Estarán constituidas por los siguientes sistemas.
Cableado estructurado para Telefonía y Datos
Será previsto un sistema de cableado estructurado categoría 6, compuesto principalmente por racks, cableado horizontal UTP y cableado vertical con fibra óptica. El mismo alimentará todas las bocas de telefonía y datos de los puestos de trabajo. Será proyectado de acuerdo a las normas EIA/TIA 568. La distribución de bandejas para el cableado de datos será realizada en el interior del piso técnico para acometer a los tomas RJ45 de telefonía y datos. El cableado horizontal y vertical de telefonía y datos estará separado y aislado de la distribución de 380/220V
Sistema de Administración y Control de Edificio
Tendrá como objetivo el mando integral y/o la supervisión de las instalaciones de aire acondicionado y ventilación, electricidad e hídrico sanitarias. Se pretende proveer al edificio de un equipamiento avanzado, que le brinde prestaciones de un edificio inteligente.
El proyecto contará con puntos de control específicos de aire acondicionado y electricidad, para configurar un edificio con características de sustentabilidad (Green Building).
Sistema de vigilancia por CCTV
El sistema está compuesto por cámaras color con procesamiento digital de la señal. Las cámaras se encontrarán distribuidas en todas las áreas estratégicas del edificio. Las mismas se conectaran a los grabadores digitales, los que estarán ubicados en la sala de vigilancia.
Control de accesos y barreras
El sistema tendrá la capacidad de habilitar y registrar el ingreso y egreso de toda persona al edificio o a áreas restringidas dentro del mismo.
INSTALACION DE INCENDIO
Tanque de Reserva de Incendio
El proyecto establecerá una reserva exclusiva para incendio ubicada en un reservorio natural que recolectara agua de lluvia, construido sobre una de las canteras en desuso en el borde oeste, evitando la sobrecarga de la estructura portante.. De acuerdo a la norma NFPA, el volumen de dicho tanque se calcula en base al Riesgo más desfavorable. Aplicándose estos parámetros, resultará un tanque de reserva contra incendio de 350 m3.
El sistema de extinción por agua de incendio funcionará de forma presurizada, con un equipo de electrobombas centrífugas, que brindarán el total del caudal requerido a la presión necesaria. El sistema se complementa con una Bomba jockey de sobrepresión a los efectos de mantener la presión en la red ante eventuales pérdidas de la misma, evitando la puesta en marcha de las bombas principales.
Sistema de Hidrantes
El Edificio estará protegido totalmente por un sistema de extinción manual compuesto por tomas fijas (hidrantes) de 45 mm. Las mismas estarán alojadas en sus gabinetes reglamentarios, en espacios comunes y de fácil acceso, no superándose los 30 metros entre las mismas.
Se contempla la instalación de una boca de impulsión-expulsión en Nivel 0 sobre Línea Municipal, conectada directamente al alimentador principal en la sala de bombas.
Sistema de Rociadores
Se considera la colocación de sprinklers (rociadores), con centrales de alarma por nivel y por sector, que determinan certeramente dónde se abren los sprinklers en caso de siniestro y el accionamiento de las alarmas de aviso.
Sistema de Extintores Portátiles
El sistema de Hidrantes y Rociadores se verá complementado por la colocación de Extintores Manuales. Se exigirá que los recipientes cuenten con certificado o sello de calidad IRAM. Los mismos se distribuirán de modo que no sea necesario recorrer más de 15 m para llegar a uno de ellos, y que la superficie a cubrir por cada uno de ellos no sea mayor de 200 m2.
De acuerdo al uso de cada sector, se instalarán distintos tipos y capacidades de matafuegos. Teniendo en áreas públicas y oficinas polvo químico ABC, en sectores de office y cocinas solución de potasio y en salas de máquinas y subsuelo matafuegos del tipo ABC + anhídrido carbónico. En salas de server donde no es conveniente la extinción por agua se colocaran el proyecto contemplará la instalación de sistemas de extinción independientes, por agente extintor del tipo FM-200 o similar.
INSTALACION SANITARIA
Instalación de Agua Fría
El tanque de agua correspondiente al uso sanitario estará ubicado en espacio de sala de máquinas del subsuelo, evitando la sobrecarga del edificio.
La distribución de agua estará presurizada desde abajo por intermedio de equipos de bombas de acuerdo a la presión requerida en cada nivel del edificio. Cada equipo contará con bombas de velocidad variable, lo que permitirá regular cada consumo para los diferentes requerimientos, con el consiguiente ahorro de energía y por supuesto, del suministro.
Todos los servicios públicos contarán con griferías del tipo de corte automático (tipo Press-Matic para lavatorios) y depósitos de doble botón (sólidos/líquidos) para los inodoros; pudiéndose de esta forma reducir considerablemente el consumo de agua en sanitarios públicos respecto a si se utilizaran griferías de válvula suelta o cierre cerámico.
En los artefactos que cuenten con agua caliente (Piletas de office o duchas, por ejemplo) las griferías serán del tipo mono comando.
Instalación de Agua Caliente
El servicio de agua caliente se proyectará bajo un criterio sustentable y de aprovechamiento de energía, por lo que se optará por un sistema mixto de paneles solares y acumuladores de sostén. De acuerdo al proyecto, se prevé la utilización de equipos acumuladores para los núcleos y servicios sanitarios, que generan el intercambio para el calentamiento de agua por medio de una serpentina conectada a colectores solares colocados en la azotea.
Instalación Pluvial
La Instalación se proyectará acorde a la Normativa Vigente, indicada en el ítem de instalación sanitaria. En tal sentido, todas las cubiertas, terrazas y patios que se encuentren por sobre el nivel de PB concurrirán al espejo de agua (reserva incendio) el cual tendrá un desborde sumideros de la red pública de desagües en caso de superar los niveles establecidos.
F – PROPUESTA ENERGETICA EFICIENTE
Eficiencia energética de la envolvente edilicia
La envolvente del edificio, es uno de los aspectos a considerar en el diseño arquitectónico, con el objeto de reducir la carga térmica (CT) con la cual dimensionar los equipos de climatización. Por otro lado, generar
espacios interiores atendiendo al confort de sus ocupantes. La importancia de la incorporación de criterios de eficiencia energética, implica entonces reducir los equipos y consumos debido al funcionamiento diario y estacional, mejorar las condiciones ambientales internas y por lo expuesto reducir la demanda de energía y las emisiones a la atmósfera, derivada de la generación.
La incorporación de medidas de eficiencia en los sistemas tales como iluminación, fuerza motriz y acondicionamiento térmico, se asocian a medidas de un diseño consciente de estos problemas, facilitándose este proceso cuando se trata de edificios nuevos, donde la aplicación de criterios bioclimáticos es una inversión técnico e intelectual básica. En algunos casos los costos se pueden incrementar en forma poco significativa en el monto de obra total, amortizándose la inversión en poco años, fundamentalmente en edificios energo-intensivos como el que se trata.
La Incorporación en todas las fachadas y en las carpinterías de doble vidrio hermético (DVH).
Eficiencia energética de la iluminación
La eficiencia energética aplicada a la iluminación artificial, es otra de las pautas importantes a incluir, con lo cual reducir su impacto sin perder calidad. Sobre el particular, se ha previsto:
-Aprovechar y controlar la iluminación natural propia del recurso solar en esta latitud en los diferentes períodos del año y horas del día. Al respecto los sectores periféricos cercanos a la piel de vidrio que compone la envolvente del edificio, así como aquellas correspondientes a las terrazas pueden ser beneficiadas.
-Incorporar equipos y artefactos de iluminación eficientes de bajo consumo, así como su automatización.
-La Previsión de sectores con mayor o menor iluminancia (lux), permitirán el diseño de circuitos y selección
de encendido.
-La compatibilización entre iluminación natural y artificial, debe ser estudiada de modo de ofrecer un distribución equilibrada con valores de iluminancia mínimos y máximos aconsejados según función, con una iluminancia homogénea en toda la superficie, evitando contrastes excesivos.
Energías renovables
Se propone incorporar en la cubierta sistemas solares alternativos fotovoltaicos para calentamiento de agua, un sistema de aerogeneradores de eje vertical ubicado en la azotea para producir una reducción sustancial en el consumo de energía no renovable.
Sistemas fotovoltaicos como producción de electricidad
En la cubierta colocará un sistema de paneles fotovoltaicos de producción de energía eléctrica, con lo cual producir energía para ser entregada a la red del edificio o sectorizar su distribución (sectores de uso público, o
Iluminación de atrio, señalización o fachadas, etc).
La posibilidad de ofrecer a la comunidad la información sobre el consumo y la producción energética diaria “en tiempo real”, a partir de una pantalla de información pública, es otra posibilidad importante, lo que brindaría la generación de conciencia pública sobre la importancia del consumo energético y producción durante el funcionamiento del edificio.
Cubierta verde
En las azoteas intermedias se implementará la resolución de un “techo verde”, con lo cual se podrá: Disminuir las superficies compuestas por materiales másicos con lo cual disminuir la temperatura superficial; Disminución de la temperatura por cambio de fase, Reducir las variaciones de temperatura de ciclo día-noche, así como disminuir las variaciones de humedad del aire.
Aumentar las superficies naturales con lo cual producir oxígeno y generar superficies de absorción de dióxido de carbono (CO2), a modo de filtro de contaminación atmosférica; Filtrar las partículas de polvo y suciedad del aire; Colaborar en la aislación térmica y acústico de las cubiertas; Colaborar en la absorción de la lluvia, por lo que alivian el sistema de drenaje pluvial, por evaporación y absorción del manto vegetal.
Instalación de aguas grises
Desde el tanque de recolección de las aguas provenientes de los lavatorios de los sanitarios del edificio se alimentarán sendos grupos de presión de similares características a los descriptos en Instalación de Agua Fría. Estos grupos de presión alimentarán las descargas de válvulas de inodoro, válvulas de mingitorio, lavado de pisos y veredas, riego de sectores verdes y otros consumos que no requieran la utilización de agua potable.
En caso de no contar con reserva suficiente, se vinculará la alimentación de los grupos de presión de aguas grises al tanque de bombeo de agua potable para asegurar el funcionamiento ininterrumpido de la instalación. El bypass entre ambas alimentaciones se configurará mediante flotante automático en el tanque de aguas grises y válvulas motorizadas de 3 vías que conmutarán las alimentaciones al sistema en forma automática.
Instalación para el recupero de aguas de lluvia
El edificio contará con un reservorio de aguas de lluvia (espejo de agua. El mismo recibirá parte de los desagües pluviales del edificio y contará con un desborde directo a cordón vereda sobre Línea Municipal.
Junto a él y vinculado a partir de un colector de succión, se colocará un equipo de filtrado de hojas y sedimentos que deberá garantizar un tratamiento primario de las aguas de lluvia acumuladas en el tanque de
recupero, con un fluido libre de sedimentos, impurezas e incoloro. Una vez que el agua recuperada pasa por el filtro, se acciona un equipo de presurización de agua con bombas de velocidad variable, que brindará la
presión requerida a la red.
El agua de lluvia recuperada y filtrada será reutilizada para el riego de espacios verdes con vegetación, cubierta verde, reposición en el espejo de agua y para la limpieza de pisos.
Colectores solares | producción de agua caliente
Se ha definido el alcance del servicio. Los sanitarios públicos y/o de personal no contarán con agua caliente, excepto obviamente de aquellos que cuenten con duchas, en vestuarios y sanitarios de personal. Se proyectará provisión de agua caliente en todos los offices del edificio, así como para las piletas de cocina. El servicio de agua caliente se proyectará bajo un criterio sustentable y de aprovechamiento de energía, por lo que se optará por un sistema mixto de paneles solares y acumuladores de sostén. Se prevé la utilización de equipos acumuladores, que generan el intercambio para el calentamiento de agua por medio de una serpentina conectada a colectores solares colocados en la azotea. Los acumuladores mencionados cuentan con una resistencia eléctrica para el caso de que la energía solar no llegue a cumplir los estándares de temperatura requeridos por el sistema, sobre todo en los momentos del año en donde se registra una baja radiación solar.
Cada kit, contará con su respectivo vaso de expansión, mezclador termostático, módulo base, módulo de flujo, unidad de control solar, sensor, purgas y válvulas de seguridad.
Se garantiza así el consumo total de agua caliente de acuerdo a los parámetros de confort que se establezcan para el edificio, incorporándose sistemas de recirculación y retorno con bombas y termostatos.
Sistema de “bms” o control central
El sistema de BMS, será para controlar y gestionar, no solo el uso y el confort del edificio, sino que tendrá un objetivo de diseño, que será el de administrar y controlar la energía en todas las formas, con el fin último de producir una mejora continua en la optimización del uso de los sistema eléctricos, sanitarios y termo mecánicos, del edificio tendrá programadas la detección de la luz natural, temperatura exterior y temperatura interior.