Autores
Arq. Carlos Augusto Busso
Arq. Martin Barreneche

Procedencia:
LA PLATA, PCIA. DE BUENOS AIRES

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pensar un conjunto programático como el Hospital Norpatagónico supone una oportunidad excepcional para proponer ideas arquitectónicas que sean capaces de resolver problemas complejos de manera eficiente apelando a ideas-fuerza de gran impacto simbólico y elaborada síntesis, y al mismo tiempo generar espacios pensados para el confort y la habitabilidad de los futuros usuarios. Asimismo, el enclave invita a un debate interesante sobre el crecimiento estratégico de nuestras ciudades, los cambios económicos y demográficos y cómo es posible estar por delante de ellos a la hora de las transformaciones territoriales y no siempre a la zaga.

HITO Y MIRADOR

La propuesta para el Hospital Norpatagónico se enfrenta al desafío de generar un artefacto de gran complejidad y escala, cuyo impacto en el medio urbano y paisajístico debe ser necesariamente positivo. Al mismo tiempo debe suponer una experiencia espacial y arquitectónica agradable para pacientes, visitantes y trabajadores.
Esto se logra mediante dos decisiones centrales, de escalas opuestas: por un lado, hacer del nuevo edificio a construirse un hito reconocible desde grandes distancias dado su enclave sobre el borde de la barda. Por el otro, generar en el entorno inmediato una serie de decisiones que traten de manera particular cada uno de los bordes de la parcela, tomando nota de la relación con el transporte público, la accesibilidad peatonal y vehicular, las orientaciones, y fundamentalmente, las visuales.
El edificio, además de ser visto, permite ver. La disposición del acceso vehicular y peatonal a través de una calle interior, perpendicular al eje de la Colectora de la Autovía Norte, propone una situación contenida desde la que se accede al edificio y a los diversos equipamientos del conjunto. El Hall y las Áreas de espera de ubican en la cara Sur, directamente volcadas hacia las visuales que desde la barda se tienen sobre el Oeste de la Ciudad de Neuquén, el río Limay y el horizonte del Alto Valle. Así, la experiencia de visita al Hospital se asocia a la de contemplación del paisaje y la generación de espacios amplios y luminosos, y saca provecho del emplazamiento excepcional del edificio. Se trata de un recurso psicológico que atempera el espíritu de los pacientes y visitantes.

TRES BANDAS

El Predio del Hospital está organizado en tres bandas. La primera, en paralelo a la avenida, recoge las circulaciones peatonales en un paseo urbano. Se trata de un espacio con equipamiento público y vegetación, que otorga marco a las situaciones de llegada, espera y movimiento que un edificio de esta envergadura generará. Asimismo, esta banda supone un fuelle entre los espacios interiores del hospital y las vialidades, disminuyendo el impacto sonoro tanto de la Colectora como de la Autovía. Hacia ella, acentuando esta estrategia, se ubican los servicios de apoyo del hospital.
En la segunda banda se resuelven todos los espacios programáticos interiores del conjunto. Su extremo oeste es un espacio público a nivel de la calle, bajo el cual, aprovechando los desniveles producidos por las actividades extractivas preexistentes, podrán alojarse los Edificios Anexos, aprovechando condiciones de privacidad y buenas visuales. Hacia el centro y este del lote, la banda toma dos niveles de altura y aloja gran parte de los programas requeridos, estableciéndose un sistema de patios y pabellones que garantizan ventilación, iluminación, orientaciones, y diferenciación programática. Una de las barras de este sistema se levanta por encima del resto, generando un volumen en altura de Planta Baja y 8 niveles, la cual aloja quirófanos y el Área de Hospitalización. Desde allí, las vistas hacia el paisaje natural y urbano serán de 360 grados. Esta barra se convertirá, entonces, en un hito reconocible desde múltiples puntos de la ciudad.
La tercera banda es el área de fuelle entre el hospital y la avenida del Borde de Barda. Aloja, hacia el este, el estacionamiento. El mismo se halla a una cota inferior, permitiendo su “desaparición” visual desde las áreas de hall y espera, y evitando interferencias visuales indeseadas. Hacia el oeste, la banda se transforma en una alfombra sobre el terreno natural, que podrá convertirse en áreas de esparcimiento y reserva.

ACCESIBILIDAD

Los accesos al predio se dan a través de dos puntos: uno para emergencias, pacientes ambulatorios y servicios, en el extremo este del complejo; y otro en el centro del edificio, a través de la calle interna, para público en general, incluido
el personal. Desde esa misma vialidad, se accede además al estacionamiento. Para ingresar desde allí al edificio, se ubica un núcleo vertical y una rampa.

CLIMA

Las barras del edificio se orientan a los ejes este-oeste, evitando el sol directo del norte, y estableciendo a través de parasoles verticales una protección adecuada a los rayos solares oblicuos del verano, en el amanecer y el atardecer. Asimismo, los patios son espacios de atemperación, vegetados, que favorecen la condición de edificio fresco al tiempo que son capaces de captar rayos solares en el invierno. La cara sur, totalmente volcada a las visuales, carece de obstáculos y es apenas una lámina vidriada, aunque de gran hermeticidad para evitar problemas relacionados al viento. Un entramado de vigas maceteros conforma la quinta fachada del proyecto, que no solo resuelve las vistas desde la placa, sino que colabora con mayor protección ante la inclemencia climática de la zona.

FUNCIONALIDAD

De igual forma que el predio se organiza mediante tres bandas definida por los usos que representan, el Hospital Norpatagónico lo hace de acuerdo a tres sistemas circulatorios vinculantes. Es así que su distribución se despliega de desde el sur hacia el norte con la pública permitiendo un amplio panorama visual al valle ya descripto; la técnico médica y por último la de servicios de Equipamiento e Infraestructura. Este sistema organizativo permite enhebrar funcionalmente las áreas del edificio. Es así que en sentido oeste-este se disponen los programas según la densidad de público. Una primer sección aglutina la mayor cantidad de movimientos dado por la calle-plaza de ingresos, donde se implanta el Área de Docencia e Investigación como elemento que valora el carácter público como eje y sustento de la propuesta. De forma paralela y brindándole marco a la anterior para configurar dicho espacio de máxima potencialidad urbana, se sitúa el Área de Gestión y Recepción con suficiente transparencia y espacialidad perforando los límites propuestos. El desarrollo continua con el Área de Consulta Externa; el Hospital de Día, Radioterapia y Servicios Oncológicos; Área de Quirófanos y Hospitalización y en directa relación el Área de Emergencias. Por último los estacionamientos de ambulancias con sus apoyos correspondientes con el helipuerto en su parte superior. Transversalmente a las áreas descriptas en sentido este-oeste se dispone el Área de Infraestructura y Equipamiento la cual abastece en forma eficiente a la totalidad del sistema. En definitiva el entrecruzamiento de dos tipos edilicios, uno horizontal que permite el desarrollo natural de la funcionalidad, mientras que la vertical compacta (placa), sintetiza circulaciones y usos en un solo envase. Esto redunda en un mayor ahorro de circulaciones y movimientos, tanto de público como técnico-médico.

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO

La complejidad planteada por esta temática propone optimizar al máximo el sistema de acondicionamiento. Para ello se dispone de un sistema mixto de Split con central de producción de frio-calor situada en la sala de máquinas y su distribución mediante cañería protegida hasta cada unidad de alto rendimiento. Por otro lado equipos VRV con condensadoras superiores ubicadas en azoteas protegidas. Los sistemas propuestos son de alta efectividad energética colaborativa con el medio ambiente.

ESTRUCTURA

Una estructura de hormigón armado in situ compuesta de columnas, losas sin vigas del tipo Prenova con refuerzos en ambos sentidos y arriostres inferiores del tipo Cantilever resuelven la totalidad del edificio. Los núcleos húmedos y de circulaciones verticales actúan como estructura de soporte y contraviento. Plantas libres permiten asi la máxima flexibilidad de armado de espacios e instalaciones, permitiendo cambios y rearmados de programáticos.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

La distribución de corrientes débiles y fuertes se materializan mediante bandejas separadas evitando la transferencia estática de cada una de ellas. Desde las mismas se concurre a cada acometida según requerimiento funcional. El sistema se complementa con centrales WiFi ubicadas en los cielorrasos desmontables previstos para esta modalidad, confiriendo máxima flexibilidad de ataque en todos los puntos de la planta. El conjunto se completa con una sala de transformadores situada en el 1er. subsuelo y dos equipos generadores ubicados en el sector de estacionamiento de
ambulancias, por su fácil acceso de instalación y reparación, los cuales será calculada su potencia de acuerdo a las necesidades previstas.

SISTEMA CONTRA INCENDIO

Para el diseño del sistema contra incendios, el cual conjuga en todo las necesidades de extinción del riesgo en cuestión, se han tenido en cuenta las variadas necesidades del edificio. Así surge un sistema de extinción a base de rociadores automáticos e hidrantes, diseñado de acuerdo a los lineamientos de la National Fire Protection Association, el cual tiene por finalidad la protección contra incendios del Edificio de forma selectiva a través de las siete estaciones de piso y sistemas Preaction, y de los hidrantes internos distribuidos en la misma. La complementan a esta instalación un sistema de detección y alarma de incendio.

INSTALACIÓN SANITARIA

Un tanque cisterna ubicado en el SS y uno de reserva presuriza la instalación sanitaria mediante un sistema de bombas de velocidad variable realizada con cañería thermo-fusionada. La instalación de agua de los baños se encuentra robotizada en su totalidad.

SISTEMA DE CONTROL

El edificio cuenta con un sistema de control (BMS) de última generación, diseñado especialmente para el control, monitoreo y administración de sistemas para edificios. El sistema cuenta con paneles distribuidos en el edificio, los cuales se encuentran vinculados con los distintos tableros de los servicios monitoreados y/o controlados (TGBT, iluminación, aire acondicionado, ventilación, instalación sanitaria, ascensores, sistema contra incendio). Cada uno de los paneles posee controladores programables que se comunican entre sí, y con un servidor de datos el cual registra y almacena la información que transfiere a estaciones de operación desde las cuales se maneja el sistema. Desde las estaciones de operación se puede recorrer por medio de pantallas gráficas los distintos servicios de edificio y verificar su correcta operación.

PARQUE

El parque fue ponderado desde el enfoque sustentable, recurriendo al uso de especies nativas tanto apelando a la reconstitución de los ecosistemas autóctonos como a la mayor adaptabilidad de las mismas a condiciones adversas. El uso de flora nativa es garantía de austeridad debido a que las mismas requieren menores esfuerzos para subsistir y esto se traduce en economía de recursos (agua, nutrientes, reposición, etc). Además y fundamentalmente, el uso de flora autóctona representa el puntapié inicial de la reconstitución de los ecosistemas nativos dado que ella convoca a la fauna autóctona.
La idea rectora fue la formación de consolidados arbóreos que mitiguen lo voluminoso de los edificios, proporcione sombra en el verano y sol en el invierno, para lo cual se utilizaron alternativamente especies de hoja caduca y perenne. También se buscó la presencia de coloraciones en otoño, primavera y verano.
* Ñire Nothofagus antartica
* Raulí Nothofagus alpina
* Aguaribay Schinus molle
También utilizamos una especies no nativas: Álamo piramidal Populus nigra var. italica como barreras cortavientos
En las zonas del estacionamiento utilizamos Ñire, especie de hoja caduca que proporciona espacios frescos en verano y cálidos en invierno. Esta especie es muy vistosa por el viraje de su follaje en otoño, del verde al rojo.
Los patios internos serán ocupados por Raulí, especie también de hoja caduca y de interesante aporte de color en otoño. Además en el parque también se utiliza la especie de hoja perenne: Aguaribay.
La consolidación de techos verdes es con pastizales naturales, al igual que diversos sectores del parque.

Compartilo en tus redes