Seudónimo: CJZ_839
Autores
Arq. Daniel Ventura
Colaboradores
Marcos Castaings
Alejandro Cuadro
Javier Lanza
Diego Pérez
Luis Scazufca
Romina Mangini
Pablo Ríos
Procedencia
CABA
MEMORIA DESCRIPTIVA
Zapala se encuentra en un clima extremadamente riguroso. En este sentido, su carácter árido combina temperaturas extremas, que dejan su impronta en un paisaje por momentos inhóspito. La relación con este paisaje será el ‘leit motiv’ de la relación del edificio con su entorno, y, en especial, del diseño de los espacios exteriores.
(Oasis verde)
Así, el edificio, lejos de impermeabilizar todo el terreno, se reserva un amplio jardín central para generar un paisaje onírico, de alta naturalidad, con una densidad vegetal inusitada para la ciudad de Zapala. Este oasis verde es posible por la cualidad de ‘impluvium’ de dicho jardín, que recibe y maneja las aguas de lluvia y las aguas grises generadas por el edifico.
(Plazas-estepa)
Si el espíritu del jardín central es operar por contraste con la condición natural de la región, su negativo lo constituyen las dos plazas (explanadas) de aproximación y acceso. En ellas, la condición esteparia está presente en una amplitud horizontal, poblada por un vegetación rala y contenida. Esta vastedad permite una visión algo distante del edificio, e impone un acercamiento peatonal que refuerza su carácter institucional.
(Basamento)
Las plazas antedichas forman parte, además, de un ‘podium’ sobre el que el edificio se asienta. Este, que aloja los componentes más utilitarios del programa, opera también de manera doble en relación a la percepción del edificio. Desde lo simbólico, robustece el carácter representativo del complejo y, desde lo práctico, actúa sobre la escala del mismo matizando su altura y emparentándolo con el contexto periférico de edificaciones bajas.
(Claustro)
El edificio se estructura desde una concepción tipológica de ‘claustro’, que opera de manera satisfactoria en múltiples aspectos. Por un lado, su condición introvertida refuerza la necesidad contextual de cerrarse a un exterior inclemente desde el punto de vista climático. Por otro, permite una continuidad funcional de todas las áreas programáticas, posibilitando su conexión, en los diferentes niveles, mediante estructuras circulatorias vinculadas al jardín central. Esta disposición permite, también, la reconstrucción morfológica, emulando una manzana de borde cerrado, e incorporando sobre la medianera la continuidad de la calle cortada en la megamanzana, en forma de espacio público peatonal.
(Interfaz)
Cuidadoso de la orientación y el acondicionamiento natural (como se detallará más adelante), el edificio despliega un variado sistema de interfaz, compuesto por distintos tipos de ‘brise-soleils’, aleros y faldones. Estos espacios intermedios actúan, a su vez, como espacios de transición, circulaciones cubiertas y estrechos espacios a múltiple altura. En particular, un gran hall abierto, da acceso al edificio y actúa de balcón urbano al jardín central.
De la misma forma, en los espacios de remate superior, el edificio despliega un sistema de cubiertas que, a manera de ‘lucarnas’, permiten, además de vivenciar ámbitos más amplios y de gran potencia espacial, potenciar la iluminación y ventilación de las áreas de trabajo comunes.
(Flexibilidad)
El ‘layout’ general del edificio se estructura sobre la base de cuatro núcleos circulatorios y de servicio implantados en los cuatro vértices, liberando los espacios intermedios para la disposición del programa. En estos espacios, la estructura modular permite de transformación futura de las plantas para alojar posibles cambios programáticos.
(Tecnología)
Respetuoso de su particular contexto, el edificio se desarrolla con medios tecnológicos y constructivos muy sencillos, y con gran facilidad de construcción y mantenimiento. Así, los elementos constructivos tradicionales (hormigón, mampuestos, etc.), se combinan con elementos prefabricados y de fábrica de baja complejidad. El acento se ha puesto también en la garantía de durabilidad del edificio, y en su adecuación a su situación de lejanía y periferia.
(Materialidad)
El complejo está resuelto de manera tal que, tanto la estructura de hormigón armado como la envolvente de ladrillo visto, constituyen, combinadas, la expresión lingüística del edificio.
El uso de materiales nobles y procedimientos tradicionales como los mencionados, permite, tanto una buena construcción como un satisfactorio mantenimiento posterior del edificio, aprovechando el ’know-how’ de la mano de obra disponible en el sitio.
La estructura portante de todo el complejo está proyectada como un entramado complejo de hormigón armado, realizado con encofrado fenólico, de manera de crear una percepción más homogénea que conjuga los dos sistemas de producción material. En adición a los elementos resistentes, el hormigón armado es utilizado también en elementos funcionales significativos, como parasoles, antepechos y dinteles de espacios interiores y exteriores.
Complementariamente, el ladrillo constituye la envolvente principal de los diferentes volúmenes, en particular en los vanos dejados por la estructura antedicha. La utilización de este material se sustenta en sus cualidades características, algunas genéricas y otras muy específicas para este particular contexto. Entre las primeras están: su elevada resistencia mecánica, su fácil mantenimiento y estabilidad a lo largo del tiempo, su satisfactoria aislación térmica y acústica, y su menor costo relativo en relación a otros materiales. Entre las segundas: su buena capacidad de regulación natural de la humedad ambiente, su buen envejecimiento y mayor resistencia a los cambios bruscos de temperatura, el bajo tenor radiante de sus superficies alcanzadas por la energía solar (muy útil en un verano intenso), y su cualidad de material y técnica constructiva de uso local.
(Estática)
Se trabajó sobre la coherencia estructural haciendo énfasis en el recorrido racional de las fuerzas hacia el suelo. Esta capacidad tectónica refuerza la idea de economía de recursos, afirmando una imagen de presencia y solidez del uso institucional y administrativo que allí se desarrolla. En atención a ello, se ha elegido proponer una estructura de hormigón armado que consta de losas, columnas, tabiques y vigas, que resuelven mayores luces, permitiendo a su vez, mayores superficies de planta libre.
(Bio-eco-ambiental)
El proyecto optimiza, mediante sus decisiones de diseño, las orientaciones de los espacios, garantizando de esta forma el buen uso de la energía. Sumado a ello, las fachadas del edificio sometidas a radiación solar directa cuentan con diversos sistemas de parasoles. Compuestos por elementos de hormigón armado, horizontales al norte, y verticales al este y oeste, controlan la entrada de sol en verano, y permiten un buen asoleamiento en invierno. La construcción de estas protecciones está adecuada a la trayectoria y ángulo de incidencia solar a lo largo del año.
Se ha intentado desarrollar plantas con una adecuada ventilación en todos los espacios, especialmente en aquellos de trabajo, permitiendo que los vientos preponderantes del norte faciliten la disminución de la temperatura y la humedad en verano, mejorando las condiciones de confort. Asimismo, las carpinterías con DVH, y la variedad de opciones de apertura y cierre, permiten controlar la entrada del frío en invierno reduciendo, consecuentemente, la demanda energética. En este balance, la presencia natural del jardín interior, juega también un papel importante.
Por último, como ya se ha reseñado, se han adoptado materiales de construcción tradicional en Argentina, y en particular en la zona, que poseen buena capacidad de aislación térmica y equilibrio de la humedad.
(Escalabilidad)
Finalmente, el crecimiento y la etapabilidad se ha considerado especialmente. Así, los programas detallados como de construcción diferida en el tiempo, se localizan en un único bloque cercano a la medianera. De esta forma, durante el tiempo que demore en concretarse la segunda etapa, el edificio tendrá aspecto de concluido, y los elementos rígidos de su diseño estarán vigentes desde el comienzo.
El jurado valora de la propuesta el abordaje de los objetivos planteadas en las bases del llamado a concurso del Complejo Judicial de Zapala con una propuesta organizada a partir de un claustro único, espacio contenido que da respuesta a un clima riguroso permitiendo abordar la etapabilidad sin alterar el funcionamiento del edificio . Asimismo se destaca el estudio de la materialidad propuesta para la envolvente.