Seudónimo: CJZ_450
Autores
Arq. Carlos Di Napoli
Arq. Bernardo Luna
Arq. Martin González.
Procedencia
Santa Fe
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. Implantación. Relación con el tejido existente.
Con el proyecto para el Nuevo Edificio del Poder Judicial en la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, buscamos no solo dar solución a las necesidades funcionales requeridas, sino también a generar una integración equilibrada con el tejido urbano circundante. Entendemos que las urgencias climáticas, energéticas y sociales, instan a situar al proyecto frente a los dilemas contemporáneos, impulsando la voluntad de expresar la condición de nuestro tiempo. Bajo esta condición, el proyecto apunta a promover una transformación positiva del medio, buscando disminuir el impacto de lo propuesto sobre las relaciones preexistentes.

Para eso, definimos dos estrategias básicas de operación. Por un lado, posicionar el edificio alineando sus bordes (sur, este y oeste) con las preexistencias, y por el otro, definir una serie de bloques escalonados para generar una secuencia de espacios urbanos diferenciados y contenidos atendiendo al clima local.
Asi, el volumen total edificio se divide en una serie de bloques ortogonales que están escalonados a lo largo de su eje longitudinal, creando ritmo y variación que integra el edificio en su contexto y genera una variedad de espacios interiores y exteriores.
2. Adaptación al sitio.
Nuestro edificio se adapta a la topografía del terreno buscando una relación armoniosa con las construcciones vecinas y saca provecho del desnivel existente para generar accesos diferenciados en dos de sus frentes (norte y sur).
Asi, sobre calle Bs. As. se da el acceso principal de la mayoría de los Fueros (Fuero penal, ministerio público Fiscal, Atención Primaria, Fuero procesal Administrativo) mientras que, en el límite sur del lote, planteamos una calle de servicio que genera la separación necesaria con el tejido residencial existente y damos acceso diferenciado al Ministerio Público de la defensa, estacionamientos y servicios generales.

Pusimos especial atención al diseño de los espacios exteriores, que incluyen áreas parquizadas, recintos abiertos y accesos peatonales para fomentar la interacción social y mejorar la calidad de vida de los usuarios. La sostenibilidad ambiental es una prioridad en el diseño, con características como iluminación natural, sistemas eficientes de climatización y el uso de materiales sustentables. El proyecto no solo cumple con los estándares ambientales, sino que creemos que será un modelo inspirador para futuros desarrollos en la región.
3. Estructura / Materialidad.
Sin resignar a una depuración geométrica y rigor constructivo, con el nuevo proyecto buscamos amalgamar los nuevos espacios mediante el uso responsable de los recursos, y al mismo tiempo recobrar el confort sensorial de las fluctuaciones térmicas, la humedad ambiente, la iluminación natural y el movimiento del aire. Los espacios de transición, las terrazas de expansión y las superficies vegetadas configuran la columna vertebral del edificio. Una grilla de proporciones rectangulares dadas por la estructura, conforman las fachadas que responden a diferentes grados de profundidad de carpinterías según la orientación. Al norte, al sur y al este se generan aleros, más o menos cerrados de acuerdo con las funciones que contienen, mientras que al oeste se colocan parasoles verticales de hormigón premoldeado, dando al edificio la cualidad de monomaterial.
A su vez, planteamos sistemas constructivos simples. Estructura de hormigón armado a la vista, con cerramientos de paneles premoldeados de hormigón y vidrio, cubiertas verdes vegetadas en los niveles de uso que aseguran una correcta aislación térmica y cubiertas metálicas en cubierta para lograr altura para generar inercia térmica en el interior de los locales mediante una construcción simple. Todos los materiales atienden a la frecuencia de uso y su respectivo mantenimiento.

Nos propusimos crear un edificio judicial que expresara ideas de justicia en lugar de autoridad*. La composición total intenta romper el enfoque cerrado y clásico que suele utilizarse para esta tipología, creando en cambio relaciones entre las diferentes áreas de trabajo, áreas públicas y el paisaje.
4. Diseño sustentable.
Priorizamos los medios pasivos de control climático, como medio para racionalizar el uso de los recursos energéticos: priorizar las orientaciones para la apertura de los espacios de trabajo, favorecer las ventilaciones cruzadas en los interiores e incrementar la inercia térmica con la altura de locales. Se incorpora, el uso de termotanques y paneles solares, así como el uso eficiente del agua. Creamos una sucesión de patios escalonados en cada bloque constructivo que actúan como reguladores ambientales. Estos patios son áreas verdes que contienen especies arbóreas y vegetación baja autóctonas que aportan sectores de sombra para el uso espontáneo, y aportan con sus follajes y floraciones características, condiciones ambientales diferentes que acompañan los cambios estacionales.
El jurado valora de la propuesta el abordaje de los objetivos planteados en las bases del llamado a concurso del Complejo Judicial de Zapala con una propuesta que responde a la escala residencial de su entorno desde una amigable imagen institucional. Asimismo, destaca el estudio de la materialidad propuesta para la envolvente.