Seudónimo: CJZ_183
Autores
Arq. Cecilia Boveda
Arq. Analia Caballero
Arq. Daniel Cisneros
Arq. Valeria Petrini.
Colaboradores
Aliotti Vallejos, Bianca Martina
Bartoli, Camila Rocío
Martín De La Canal, Rosario María
Procedencia
Río Negro
MEMORIA DESCRIPTIVA
LA ESCALA REGIONAL – IDENTIDAD CULTURAL
Su nombre deriva del vocablo mapuche “Chapadla” que significa “pantano muerto” y se encuentra emplazado en zona cordillerana rodeado por zona de meseta, generando un paisaje característicamente patagónico. Cerca de la localidad se encuentran varias reservas indígenas.
LA CIUDAD ESTRATÉGICA
Dentro de las actividades que se pueden realizar en Zapala se destaca un circuito cultural compuesto por el Museo Histórico, la escuela de cerámica donde se realizan exposiciones de obras, el Cine teatro Municipal “Don Amado Sapag”, la Sala de Artes Municipal, y el museo Profesor Olsacher.
Puntos que generan un recorrido que articula un eje el cual llamamos “INSTITUCIONAL – CULTURAL ” que se cosen mediante un sistema de tratamiento de solado para vincular los distintos espacios.
POSICIÓN URBANA – El SITIO Y EL BARRIO
El sector de implantación se caracteriza por tener una impronta residencial, de escala baja, con apertura visual. Se propone el menor impacto con el sector, aprovechando la pendiente para ubicar gran parte del programa, y despegándolo de la medianera consolidada al Sur, lo cual da lugar al planteo de los accesos vehiculares y patios.
La liberación del frente orientado al Este con el motivo de situar allí un espacio de carácter público, que reconozca y dialogue con el entorno del Boulevard, y dote al proyecto de un área de congregación y disfrute.
EL MÓDULO COMO MÉTODO COMPOSITIVO
Flexibilidad del espacio según los usos y transformables en el tiempo.
Entendiendo que la sociedad es dinámica, se plantea una arquitectura que soporte los cambios culturales y se adapte a las necesidades, es así como se hace necesario una aparición de modelos que permitan conservar elementos arquitectónicos básicos, pero que permitan al usuario avanzar con su época y condición.
De esta forma se propone un diseño que apoye su modificación en el tiempo, más que en su estructura básica en su acoplamiento con la cultura que en ella habita. En la medida en que los espacios ofrezcan mayores potencialidades, esto se verificará en un mayor rendimiento general del individuo, de la sociedad y del medio.
En fachada, el módulo se verifica en la utilización de la envolvente de hormigón prefabricado, que varía según su necesidad en relación al exterior, utilizando pocas piezas secuenciadas, con la profundidad necesaria para generar un filtro que mejore la eficiencia energética.
En contraste con la rigurosidad del hormigón modular, se plantea el uso de la vegetación, creando espacios dinámicos y variables a lo largo del tiempo y las estaciones, generando matices de colores patagónicos que dialogan con el ciudadano.
La incidencia del sol directo sobre la cara Norte y Oeste, queda protegida mediante la incorporación de vegetación autóctona, de hoja caduca, plantada sobre maceteros que son parte de la fachada que aportan, con su juego cromático, una lectura descontracturada sin perder imágen institucional.
EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LA COSMOVISIÓN DE LA NIÑEZ
El cambio de paradigma que implica la inclusión del niño dentro de las instituciones públicas, que lo tenga como objeto de protección y como sujeto de derecho.
Desde la arquitectura sensorial, se puede impulsar el espacio para que se sienta cómodo y a gusto; que estimulen el acceso a la justicia, y no generen una experiencia traumática para las niñeces que pasan por un proceso judicial.
Es por ello, que se incorporan para la infancia, dispositivos lúdicos como espacios de oportunidad que dan protección y estimulación de las cualidades morfológicoperceptuales.
ESTRUCTURA FORMAL
Como manifestación de arquitectura local e identidad social, se proyecta un edificio sobre un basamento de piedra semienterrado, coronado con una gran cáscara de hormigón.
La planta esta emplazada en una grilla, y se establecen retiros sobre los límites de la manzana, que permiten consolidar un volumen, intervenido por dos vacíos (patios) de uso público, que articulan usos, y circulaciones.
En relación al Boulevard este, intervención que cose el eje institucional, se plantea el acceso principal y el desarrollo de una primera etapa, alrededor del primer patio.
RESOLUCIÓN PROGRAMÁTICA
Estructurada mediante los patios, en un planteo tipo “claustro” se configura el espacio público interior, desarrollándose alrededor de los mismos las circulaciones del público general. Un área de trabajo (planta libre) se conecta con la circulación privada (anillo interno).
Las oficinas despachos se ubican en el borde exterior de cada planta, permitiendo separar la circulación para evitar cruces entre los distintos usuarios.
Un desarrollo estratégico de los núcleos en la planta permite distribuir en forma ordenada las circulaciones verticales, escaleras de emergencia y servicios, logrando la máxima optimización posible de la planta libre generando un entramado de gran flexibilidad.
La totalidad de los accesos vehiculares se concentran sobre el margen sur del predio, coincidiendo con la cota inferior del terreno al este – oeste. Esta cota es la utilizada para nivelar la planta del primer subsuelo en la cual se disponen los accesos de servicio al conjunto y los estacionamientos.
Cada etapa cuenta a su vez con 3 plantas de oficinas organizadas en torno al vacío central, en la última planta la disposición de los paneles solares, permite una amplia mejora en el tratamiento de los recursos energéticos en una zona con comportamientos climáticos extremos.
ETAPAS DE CONSOLIDACIÓN:
En la primera etapa del edificio, se plantea en contraposición al acceso y sobre la cara Oeste, un sector dotado con equipamiento para recreación que servirá de apoyo a la ciudad, Además, de proveer un espacio favorable para la ejecución de acontecimientos culturales, democráticos, diversos y abiertos a toda la sociedad que estimulen la interacción y que promuevan el acceso la justicia.
El edificio se reconoce como una unidad, y se desarrolla un primer bloque destinado al fuero penal, fiscalía y ministerio público de la defensa, organismos administrativos del TSJ, con archivo general, y estacionamiento cubierto, consolidándose la totalidad del basamento.
La segunda etapa completa la manzana con la Atención primaria, el Fuero Civil y otros fueros, que gira en torno al segundo patio, cuyo acceso se corresponde con la cara Norte.
EL COLOR DEL PAISAJE – Esquema cromático de especies propuestas
El jurado valora de la propuesta el abordaje de los objetivos planteadas en las bases del llamado a concurso del Complejo Judicial de Zapala con una propuesta organizada a partir de un sistema de claustros.
Respecto a la etapabilidad, el trabajo da una respuesta correcta, con la salvedad de la complejidad de vincular constructivamente la etapa uno con la etapa dos y el espacio vacante de la segunda etapa sobre un el espacio de las cocheras de difícil uso en la transición entre etapas, sobre un frente urbano importante para la ciudad.
La propuesta aporta al uso de materiales y técnicas locales con la utilización de la piedra en formato muros de pircas y el hormigón tanto para la estructura como para la envolvente y el control climático. Sin embargo el jurado considera que la escala resultante no logra armonizar con el entorno.