Seudónimo: HN_431
MEMORIA DESCRIPTIVA
Un hospital del siglo XXI
Una de las primeras preguntas que es necesario hacerse al comenzar este proyecto es cómo debería ser un hospital en el siglo XXI.
A lo largo del siglo XX se construyeron hospitales cada vez más grandes y más complejos, que incorporaron y combinaron nuevas tecnologías constructivas con avances en los tratamientos médicos. Como resultado de este foco en la tecnología, se construyeron gigantescos hospitales, concebidos desde la eficiencia de las instalaciones y desde las circulaciones técnicas, pero alejados de la escala humana y de la preocupación por concebir espacios que generen comodidad y bienestar al usuario.
El gran desafío de un proyecto de hospital contemporáneo es combinar la idea de eficiencia de funcionamiento con la incorporación de espacios que generen bienestar y sensaciones positivas a quienes los recorren o permanecen en ellos. Para lograr este objetivo, nuestra propuesta se basa en el aprovechamiento de la luz natural, en las vistas al paisaje, en la variedad de escalas y en la utilización de espacios exteriores.
Eficiencia y escala humana
La primera estrategia del proyecto es disponer en una serie de tiras, paralelas entre sí, todos los espacios destinados al tratamiento de pacientes. Dos circulaciones vinculan los extremos de estas tiras: una circulación técnica destinada a médicos, técnicos, personal del hospital y pacientes internados, y otra pública, destinada a pacientes ambulatorios, acompañantes y visitas.
Cada una de estas circulaciones presenta un carácter diferente: la circulación técnica es lineal y sin interrupciones y cose los tres niveles del proyecto a través de una rampa. Diseñada exclusivamente desde el punto de vista de la eficiencia, permite unir rápidamente cualquier punto del hospital con otro a través de un circuito independiente del público. Desde ella se accede también a las áreas de apoyo no destinadas al público como las de gestión administrativa, tecnología de la información y recursos físicos.
En el otro extremo de las tiras, la circulación pública, genera y articula espacios de diferentes escalas. De esta forma se generan zonas de espera y de descanso que se alternan con las circulaciones. Se proponen quiebres en su disposición que sirven para bajar la escala, evitando las vistas largas. A su vez, se disponen a lo largo del recorrido múltiples escaleras abiertas.
La ubicación de cada una de estas circulaciones responde a las particularidades del terreno. La cara Norte mira hacia la futura calle y hacia un probable paisaje suburbano con edificios industriales y de equipamiento que acompañaran la ruta de circunvalación. Hacia este lado se disponen la circulación técnica –que no ofrece vistas al exterior‐ y las áreas de apoyo. La cara Sur, por el contrario, ofrece vistas abiertas al valle, el aeropuerto a y la ciudad y la posibilidad de integrarse paisajísticamente con la barda y con el entorno natural. Hacia este lado se dispone la circulación pública. De esta forma, las diferentes escalas y los lugares de espera se combinan con las vistas al paisaje, con la aparición de los patios internos en el recorrido y con la presencia de la iluminación natural, para definir una experiencia espacial capaz de generar sensaciones de interés, comodidad y bienestar.
La segunda estrategia es diseñar las tiras que alojan todos los espacios destinados al tratamiento de pacientes en un corte de sólo tres niveles. El resultado es un edificio que puede usarse por la mayoría de los usuarios y trabajadores sin necesidad de recurrir al ascensor y que no presenta un aspecto monumental o intimidante a pesar de su gran volumen construido. En este sentido se evitan los espacios grandilocuentes y las múltiples alturas para privilegiar situaciones de intimidad y de confort en todas las áreas desde el hall de acceso hasta las habitaciones de las zonas de hospitalización.
Incorporación de los espacios exteriores
El volumen construido y los espacios vacíos se entrelazan y complementan para definir la experiencia del hospital para todos los usuarios. La serie de tiras se intercala con otra de patios, cada uno con un carácter diferente. Se accede al hospital a través del primer patio al que se llega a través de un gran semicubierto o espacio de sombra que forma un portal hacia el Oeste, desde donde se prevé la llegada del mayor flujo vehicular a partir de la rotonda existente en la circunvalación. De esta forma el primer contacto con el hospital se da a través del patio y el verde, con espacios de sombra y de descanso. A partir del hall de acceso, en el recorrido se encadenan una serie de espacios exteriores que invitan al uso y a la relajación durante las esperas y dan interés al proceso de circulación por el edificio. Hay terrazas exteriores en cada uno de los niveles, pensadas tanto para ser usadas por quienes tienen largas esperas comunes en este tipo de edificios como para ser vistas desde el interior.
Construcción
La estructura elegida para las losas consiste en entrepisos sin vigas. En coincidencia con las columnas se colocarán capiteles para tomar los esfuerzos de punzonado y reducir los refuerzos de armaduras en los apoyos. Esta tipología estructural permite el paso libre de las instalaciones y la ubicación de luminarias, sin interferir con elementos estructurales. Las columnas se disponen en una grilla de 10 x 8 m, con lo que se obtiene una losa de 18 cm de espesor con capiteles de 2×2 metros en planta y 40 cm de espesor total.
Las tiras que albergan ciudados intensivos, quirófanos y áreas donde es necesario acondicionar con precisión la temperatura y humedad del aire, se dispone un entrepiso técnico destinado a alojar las unidades manejadoras. Desde estos entrepisos al aire se distribuye hacia debajo de forma directa y hacia arriba a través de plenos verticales.
Las fachadas contaran con parasoles verticales en sus caras Norte, este y Oeste, serán de muro cortina sin parasoles hacia el sur.
Instalaciones de climatización
Se ha previsto la climatización de todos los Sectores y Locales del Hospital, que contará con un sistema central de aire acondicionado integral frío‐calor para los diferentes sectores del edificio.
1‐Tratamiento de aire
La climatización de los distintos sectores del edificio se realizará por medio de un Sistema Central. Los sectores han sido zonificados considerando los siguientes criterios:
‐Usos del cada Local / Sector.
‐Requerimientos de temperatura.
‐Requerimientos de filtrado de aire.
‐Requerimientos de ventilación.
‐Orientación geográfica del Local / Sector.
Cada Zona o Sector es atendido por una unidad manejadora de aire. En estas unidades el aire es filtrado, calentado, enfriado e impulsado a cada Local / Sector por medio de ventiladores. La distribución de aire se realiza mediante redes de conductos de alimentación, retorno y extracción. Las unidades manejadoras estarán alojas en distintas salas de máquinas. Las habitaciones de internación y los sectores de consultorios, imágenes, oficinas administrativas, mantenimiento, salas de racks, data center, etc., serán climatizadas por medio de Sistemas de Refrigerante Variable (VRF) del tipo “Heat Recovery” y “Heat Pump”.
2‐Generación de agua enfriada
La generación de agua enfriada para alimentar las serpentinas de refrigeración de las unidades manejadoras de aire será realizada por medio de máquinas enfriadoras de agua, con condensación por aire. La circulación de agua enfriada entre las máquinas se realizará mediante bombas circuladoras primarias, que se alojarán en una sala de máquinas. La circulación de agua enfriada entre las serpentinas de las unidades de manejadoras de aire se realizará mediante bombas circuladoras secundarias, que se alojarán en una sala de máquinas.
La vinculación entre las máquinas, bombas y equipos se realizará mediante cañerías de acero al carbono con su correspondiente aislación. Asimismo contarán con las válvulas y con accesorios para su maniobra y regulación.
2‐Generación de agua caliente
La generación de agua caliente para alimentar las serpentinas de calefacción de las unidades manejadoras de aire y parar el calentamiento del agua de uso sanitario será realizada en calderas con quemadores de gas natural, que se alojarán en una sala de máquinas. La circulación de agua caliente entre las calderas se realizará mediante bombas circuladoras primarias, que se alojarán en una sala de máquinas. La circulación de agua caliente entre las serpentinas de las unidades manejadoras de aire y los intercambiadores de calor parar uso sanitario se realizará mediante bombas circuladoras secundarias, que se alojarán en una sala de máquinas.
La vinculación entre las calderas, las bombas y los equipos se realizará mediante cañerías de acero al carbono con su correspondiente aislación. Asimismo contarán con las válvulas y con los accesorios para su maniobra y su regulación.
4‐Sistemas de ventilaciones mecánicas
La instalación de acondicionamiento de aire se complementará con diversos sistemas de ventilación mecánica para los siguientes sectores:
‐Sanitarios de Habitaciones de Internación.
‐Sanitarios.
‐Sala de Transformadores.
‐Offices.
‐Cocina.
‐Vestuarios.
‐Depósitos.
‐Salas de Máquinas.
5‐Recuperación de calor
Se realizará la recuperación de calor del aire de expulsión correspondiente a los sistemas de extracción de los locales sanitarios y de locales varios. El aire de expulsión será, previo a su descarga al exterior, circulado a través de unidades manejadoras de aire en las que se producirá el intercambio de calor con el aire exterior.
Este intercambio de calor producirá el preenfriamiento y / o el precalentamiento del aire exterior a incorporar, para cubrir las necesidades de ventilación de los edificios.
Paisajismo
Nuestro desafío es trabajar con un fuerte compromiso ambiental, no sólo con el paisaje, sino también con la arquitectura, las funciones, las tradiciones, sus habitantes y sus interrelaciones.
Se seleccionaron las especies de plantas más adecuadas para el lugar, que se comportan bien con el clima, la temperatura y el suelo. Además de constituir un aporte ornamental atractivo a la vista, consolidan la identidad del ecosistema existente y lo ponen en valor. Para generar cortinas de viento y bosques con sombra, se eligieron casuarinas y aguaribays. También tamarindos, para incorporar mas áreas de sombra.
Por la magnitud del proyecto decidimos trabajar los elementos ornamentales usados en masas uniformes para otorgar a la propuesta una escala contundente, acorde con la impronta del edificio.
En cuanto al tratamiento de los espacios exteriores no contiguos al edificio, decidimos que el paisajismo incorporara los datos del contexto. Así, el proyecto de paisajismo busca acompañar los desniveles existentes en el terreno. A través de la utilización de distintas masas de gramíneas, se generan límites blandos que se mueven con el viento, sueltos, que generan vistas muy interesantes desde el edificio y desde la futura avenida panorámica. Al usar especies nativas y autóctonas, se contribuye a reforzar el escosistema y se garantiza el funcionamiento del parque sin necesidad de mantenimiento.
Para el tratamiento de la parquización sobre el edificio y su perímetro inmediato se buscó un mayor nivel de detalle y de control. Tanto sobre la plaza que sirve como acceso al hospital, como así también en todos los patios interiores del edificio. Las terrazas verdes permiten aumentar la aislación térmica de las cubiertas y disminuir por lo tanto el consumo energético.
Una apropiación generosa del suelo con una propuesta de uso de la barda y sus desniveles como parque, aunque debe objetarse el acceso principal orientado hacia los vientos dominantes (Oeste).
Dentro de la lógica de ese parque el mismo se adentra al edificio por medio de una serie de espacios exteriores que comienzan en el atrio y que atraviesan el edificio con patios de dimensiones generosas.
El proyecto organiza las circulaciones públicas hacia el paisaje con una secuencia de espacios controlados y bien dimensionados completando una secuencia continua de espacios verdes y locales iluminados.
En cambio la noción de la luminosidad continua, que implica el uso indiscriminado del vidrio, no puede sustentarse adecuadamente en el medio periurbano de Neuquén.