Seudonimo «Vela»
ARQUITECTOS
Juan Basso
Alejandro Delucchi
Lorena Egulguren
Santiago Giuliani
Ignacio Lopez Varela
Gustavo Maidana
Pablo Mallco Heguy
Carlos Menna
Colaboradores:
Maria Bello
Mauro Benedetti
Miguel Buscazzo
Celeste Cid
Guido Cirillo
Pablo Cirillo
German Currhuinca
Mauro Currhuinca
Damiana Lanchas

MEMORIA DESCRIPTIVA
EL CONCURSO
El concurso es ambicioso y complejo. Propone un proyecto en dos escalas, un Plan Integral para el desarrollo del espacio público en conjunto con los lotes linderos y un anteproyecto para el nuevo edificio de la Fundación BPN. Un plan integral que vincule a la fundación con la sociedad a través de un espacio público edificio libre de barreras arquitectónicas y un edificio flexible en sus usos; corporativo en su identidad (BPN); independiente en la relación entre áreas públicas y privadas; racional en su materialidad; integrador en su accesibilidad y sustentable en la utilización dispositivos arquitectónicos y tecnologías aplicadas a la optimización energética.
El lugar es inédito y estimulante. Un pequeño recinto arbolado, que requiere mantener el diálogo permanente con sus lotes linderos para potenciarla condición inédita de vacío urbano en el corazón de la ciudad. La rigurosidad del clima de Neuquén y las características topográficas del terreno en esquina con un marcado desnivel completan los elementos a considerar para el desarrollo del trabajo

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Un edificio de huella mínima, una pieza abstracta de geometría pura (cuadrado) que articula sin jerarquías las relaciones con el entorno, potencia la condición de esquina y cede rápidamente el protagonismo al entorno natural. Una arquitectura que no atenta contra el vacío, sino todo lo contrario, que lo entiende como un atributo. Una arquitectura que activa el lugar a partir de pocas y claras operaciones proyectuales.
Un cubo que interactúa positivamente en sus seis planos con el entorno inmediato, un cerramiento perimetral homogéneo con sutiles vacíos en relación a los usos y orientaciones, un plano horizontal en planta baja que penetra hacia el interior del edificio para reafirmar la condición de vacío urbano del lugar y un plano horizontal superior soporte de los sistemas tecnológicos y captadores de energía.
El edificio se despega y genera un plano inferior en relación al entorno y la ciudad, Un espacio en sombra que articula las relaciones entre los tres lotes del conjunto urbano.
La propuesta reivindica la cota cero como lugar donde se integran el suelo natural con la edificación, donde adquiere relieve y complejidad la relación entre lo natural y lo artificial. La cota cero como eje de proyecto, como espacio integrador, como sustrato donde todo adquiere sentido. Una cota cero que se desdobla y superpone por el desnivel natural del terreno, que articula el sistema de accesos al edificio en relación a las dos calles. Una cota cero libre de barreras arquitectónicas, un espacio exterior transitable por todos que reivindica la condición del vacío urbano original del lugar.
El plano horizontal superior como soporte de los sistemas tecnológicos captadores de energía, que devuelve parte de la superficie verde que interrumpe su presencia y despliega los recursos necesarios para lograr el objetivo de ser un Edificio Sustentable.



EL EDIFICIO
La interpretación del programa aprovecha la oportunidad de dotar a la ciudad de áreas que generen conectividades urbanas, de espacios privados que se vinculan e integran con el espacio público. Dos operaciones proyectuales estructuran el edificio: la inserción de un vacío en el centro estructura la organización interna de la planta y la estratificación en altura del programa que resuelve la convivencia e independencia entre áreas públicas y privadas dentro del edificio.
El centro del edificio es interpretado como un gran lucernario que conecta las cuatro plantas. Un espacio en vertical que resuelve los accesos, circulaciones internas y las distingue entre las áreas principales de las complementarias y los servicios.
El edificio se desarrolla en 4 plantas, la estratificación de los usos en altura permite resolver con naturalidad la relación e independencia entre lo público y lo privado. La distribución del programa responde a las posibilidades de acceso en dos niveles, uno sobre calle Yrigoyen y otro sobre calle Antártida argentina.
Plano Público (nivel cero sobre Yrigoyen): Un área semienterrada en relación al espacio público semicubierto ideal para el desarrollo de las actividades que permitan la articulación e integración entre la Fundación BPN y la sociedad. Un aula para capacitación, biblioteca y los archivos de consulta se articulan en un hall con equipamiento para la pausa en el trabajo, para un café al aire libre en un espacio abierto y contenido.
Plano Semi-Público (nivel cero sobre Antártida Argentina): resuelve la sala principal multipropósito y sus funciones complementarias (depósito actividades, sanitarios y office). Una sala flexible y adaptable a distintas necesidades funcionales, equipado con panelería retráctil que permite dividirla en tres subsalas. Paneles en cielorraso y cortinas acústicas en cerramiento permiten adaptar las salas a los ensayos de la sinfónica. La planta cuenta con un hall de acceso en relación directa con el área de estacionamientos y la calle Antártida Argentina.
Plano Privado (nivel uno): resuelve las oficinas administrativas con un gran espacio de trabajo, flexible e integrado, sala de reunión y servicios sanitarios. Plano Sustentable (terraza superior): La última planta incorpora todos los dispositivos técnicos para que el edificio pueda certificar normas Leed. Estructura: La estructura resistente del edificio está resuelta íntegramente en hormigón armado visto. Él Hº Aº es un material noble, de larga vida útil y bajo mantenimiento. El desarrollo del edificio cuenta con un sistema de columnas y tabiques centrales complementados por una piel de costillas estructurales perimetrales que liberan la planta de obstáculos y sistematizan el cerramiento. Las losas son casetonadas para conseguir un espacio sin interrupciones. La planta baja se resuelve mediante una estructura de transición que concentran y distribuyen las cargas de acuerdo a la solicitación, tres columnas circulares liberan el perímetro y permiten la fluidez del espacio semicubierto. Un tabique de hormigón resuelve la condición semienterrada de la planta.
CRITERIOS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO
El Proyecto incorpora dispositivos arquitectónicos y técnicos para un menor antenimiento, una mayor eficiencia energética y el uso responsable del agua. Básicamente se pretende dotar al nuevo edificio con toda la batería de elementos tecnológicos disponibles en la zona para lograr la optimización energética del nuevo edificio.
Fachada ventilada: un doble cerramiento resuelve el sistema protección solar. Una superficie vidriada de aluminio anodizado y DVH en el perímetro interno para las áreas principales del edificio que se complementa con un cerramiento exterior resuelto en chapa de metal desplegado de aluminio.
La separación entre cerramientos permite ventilar la fachada reduciendo de manera significativa el ingreso de calor al edificio.
Iluminación Cenital: El edificio está atravesado en su centro por una columna de luz cenital que baña todas sus plantas llegando con luz natural a la planta baja. Recrea un ambiente de trabajo saludable y reduce la necesidad de consumo eléctrico por iluminación artificial.
Terraza verde: conformada por un sector de vegetación y otro de panelería solar que cumple con la doble función de generar energía y sombra al plano superior del edificio.
Area de sombra en Planta baja: Un semicubierto al reparo de sol y vientos que se ofrece al espacio púbico de la ciudad. Permite ventilar la planta baja reduciendo el aura térmica que sube por la fachada del edificio.
Accesibilidad e Integración: todas las decisiones de proyecto se encuadran dentro del concepto accesibilidad universal: el edificio cuenta con un sistema recorridos perimetrales con rampas para un tránsito sin barreras arquitectónicas, este recorrido se integra a la pendiente natural del terreno por la vereda. El diseño de los sanitarios promueven la integración entre las personas, son tres módulos por planta adaptados para la accesibilidad de todas las personas. Esta resolución resulta acorde con las políticas inclusivas que lleva a cabo la fundación.
Bajo mantenimiento: La materialidad del edifico (Aluminio y Hormigón) responde criterios de bajo costo y simple mantenimiento. Los dispositivos de apertura de las carpinterías permiten la limpieza y mantenimiento desde el interior del edificio si requerir sistemas complejos en trabajos exteriores.
Generación de Energía eléctrica con Paneles solares: La tecnología de paneles solares nos permitirá reducir el consumo energético de la red en más del 60 % y eventualmente reinyectar la energía eléctrica renovable a la Red conforme a la nueva legislación local. Los paneles solares asimismo generan sombra sobre el plano de la terraza complementando el efecto de Terrazas Verdes que completa la superficie de la misma.
Acondicionamiento de aire eficiente con sistemas VRV con precalentadores / preenfriadores:
El sistema VRV consiste en una unidad condensadora exterior equipada con compresores de tecnología inverter que ajusta en todo momento la capacidad de refrigeración de
cada unidad en función de la demanda instantánea de cada zona climatizada. Este sistemas VRV resuelve las necesidades de aire acondicionado, calefacción, ventilación y control del proyecto con una importante reducción del consumo energético, ya que se adaptan a las necesidades concretas que tienen las instalaciones en cada momento. Cada unidad interior trabaja de manera independiente de las demás, solicitando la cantidad de refrigerante que necesita y las válvulas de expansión electrónicas dejan pasar la cantidad justa de fluido refrigerante.
Generación de Agua caliente con termotanque solar: todo el consumo de agua caliente será resuelto sin consumo de gas o energía eléctrica.
Recuperación de aguas: Recuperación de aguas grises, de lluvia y condensación que sumado a la utilización de griferías inteligentes reducirán el consumo de agua del edificio en un 50 %.
