Seudónimo: «Cóndor»

<< Volver

Rocio de Vita, ARQ
Kevin Hampton, ARQ
Daniel Ciepelinski, ARQ

Memoria Descriptiva
El nuevo edificio de oficinas para los afiliados de la Caja Previsional de Profesionales de la Provincia de Neuquén, se ubicará en un predio privilegiado, y distintivo. Su ubicación en una zona central de la ciudad es testigo de transformaciones considerables en la densidad urbana, lo que significa un crecimiento en el aspecto socio-económico de la comunidad. Desarrollar esta propuesta acorde a la compleja tarea de “hacer ciudad” en el sentido que brinde buena habitabilidad, es un desafío.
Nuestra primera decisión es de responder a la morfología urbana acorde a los edificios actuales existentes, y proyectarnos hacia un futuro donde las decisiones adoptadas sigan vigentes.
Entendemos la nueva pieza edilicia como una pieza de completamiento urbano, para lo cual, tomamos la altura del frente y otros elementos arquitectónicos de las construcciones lindantes como referencias para nuestra nueva fachada urbana.
La determinación más relevante que hemos adoptado fue enfatizar la presencia de Talero 1, abrazando la idea de conjunto. Esto conllevó a otras decisiones proyectuales importantes: los servicios, y los núcleos de circulación vertical fueron apoyamos en la medianera consolidada, para así servir a los espacios de oficina que orientamos hacia el frente, el contrafrente y a una nueva medianera. Una medianera interactiva.
Esta nueva medianera será una impronta en nuestro edificio para la CPPPN y también para el edificio Talero I. Lo que proponemos es relacionar, a través de la iluminación, y las vistas; pero lo más interesante será el diálogo (sin descuidar la privacidad) de ambos edificios. De este modo, el vínculo entre los edificios del conjunto será el valor máximo de nuestra propuesta. Esta medianera se (des)materializa con elementos vidriados, lo que aportará un sello tecnológico contemporáneo distintivo. Esto brindará simultáneamente una fuerte imagen institucional que posicionará a la entidad en la comunidad neuquina, como una entidad confiable, y de respaldo. Si bien el Código de Edificación impone sus limitaciones, se buscó llevar al límite la desmaterialización de la división entre Talero 1 y el edificio. Se refuerza también el concepto de conjunto unificando la profundidad de ambos edificios y el patio del fondo en una misma línea. Esto resulta en un destacar y revalorizar el espacio común del conjunto.
El diálogo propuesto no se da solamente desde las oficinas: también la planta baja, con la presencia de los locales, y el hall abriéndose al patio vecino acentúa la idea y aprovechando la relación de servidumbre que existe entre ambos edificios. Para enfatizar aún más se potencializa la quinta fachada, proveyendo a los usuarios de una terraza-jardín de uso común a modo de remate del edificio.
Debido a la orientación del predio, y con la voluntad de dar Identidad al edificio, decidimos incorporar el uso de parasoles horizontales en la fachada norte. Estos realzarán la impronta edilicia y solucionan el problema del Sol directo, brindando iluminación y visuales en el lugar de trabajo.
Cada decisión tomada, tiene por objeto último, trasmitir a partir de un edificio, el respeto hacia los profesionales, hacia el entorno urbano y hacia el medio ambiente.

Otros

Compartilo en tus redes