El día 21 de marzo se realizó el taller de reflexión sobre la GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO, llamado CONSTRUIR CIUDAD ES CONSTRUIR CIUDADANÍA – LA U9 UNA OPORTUNIDAD PARA TODOS, bajo la organización del Colegio de Arquitectos de Neuquén.
El taller fue organizado con el fin de aportar al debate sobre la Gestión del Espacio Público en la Ciudad de Neuquén, tomando como disparador las Acciones de los Gobiernos Nacional, Provincial y Municipal en el predio de 9 ha que pronto se deberán incorporar a la trama urbana.
Desde el CAN hemos sostenido la necesidad de un tratamiento INTEGRAL de las 9ha y el entorno urbano, con la convicción que la herramienta para lograr la MEJOR SOLUCIÓN POSIBLE es el CONCURSO DE PROPUESTAS, PÚBLICO y MULTIDISCIPLINAR. Muchas cabezas pensando una solución para un programa de necesidades fruto de la participación ciudadana en la definición de qué tipo de ciudad quiere, que espacios desea, que mixtura urbana necesita, cómo se regulará la plusvalía urbana, etc.
La ciudad que proponemos es aquella que sea amigable, inclusiva, social y culturalmente integrada, , participativa, accesible, ambientalmente sostenible, con servicios, con calidad de vida.
El taller se inició con las palabras de los Presidentes de la Regional 1 y de la Mesa Directiva Provincial del Colegio, explicitando nuevamente el marco conceptual del CAN.
La conferencia del Arquitectos Eduardo Reese, quien habló de la Gestión del Espacio Público y su hacer, presentó algunos ejemplos paradigmáticos del Hacer Espacio Público, desde la Generación del Ochenta hasta nuestros días. La Avenida de Mayo, Ciudad Evita, Los Bosques de Ezeiza, Catalinas y Puerto Madero en CABA. Planteando la necesidad unir la gestión política con la gestión profesional.
Continuaba la presentación del Arq. Gabriel Santinelli, que los imponderables nuestra tecnología de nos impidió escuchar. Tanto Eduardo Reese como Gabriel Santinelli, debieron dar sus conversaciones desde Buenos Aires vía skype, dado que los vuelos de esa mañana fueron cancelados.
El objeto del taller, era reflexionar y terminar en un producto, con el cual seguir trabajando y abordando la problemática. Para ello tuvimos la COLABORACIÓN del equipo de NQN – LAB, dependiente del Ministerio de Ciudadanía de la Provincia de Neuquén. El equipo dirigido por el Dr. Ernesto Figueroa, diseño un encuentro de trabajo, tomando como marco conceptual las propuestas urbanas de Jan Gehl:
- 1. Detener la construcción de ‘arquitectura barata para la gasolina’
- 2. Hacer de la vida pública el eje del diseño urbano
- 3. Diseñar experiencias multisensoriales
- 4. Impulsar que el transporte público sea equitativo
- 5. Prohibir los automóviles
La presentación de Ramón Martínez Guarino, arquitecto y planificador, que dirigió el Co.Pa.De. y fue el impulsor y coautor del Plan 2020, primer Plan Estratégico de la Provincia de Nqn; nos planteó la necesidad de Estar permanentemente en Estado de Incertidumbre con la idea de llamarnos a repensar nuestras acciones de hoy para la concreción de los Escenarios Futuros de la Planificación.
La ciudad de Neuquén se encuentra en un Estado de máxima preocupación, casi Caótico. La ciudad se encuentra dominada por el automóvil. Los servicios son escasos. Debemos repensar nuestras acciones para mejorar nuestra calidad de vida.
En la segunda fase del taller se trabajó en la identificación de los que se quería para los terrenos de la U9, los objetivos que se perseguían con las propuestas, a quienes iba dirigida la propuesta.
Los cuatro grupos que trabajaron, llegaron al mismo punto de acuerdo: La necesidad de preservar el Espacio Público para el uso de la ciudad y su gente. Se habló de mixtura urbana; de espacios recreativos y culturales; de espacios contenidos; de espacios seguros; en todo momento los grupos plantearon la necesidad de Preservar el Espacio Público.
Luego de contarles en breves palabras lo ocurrido, me permito reflexionar sobre nuestra responsabilidad como profesionales en la generación del espacio público que construimos. Desde del CAN en varias oportunidades hemos convocado a la matrícula para reflexionar sobre estos problemas. La participación ha sido muy escasa o nula. Vale decir, que somos partícipes en la construcción del espacio público que tenemos. Nuestra mirada ombliguera, no nos deja ver más allá. El árbol nos tapa el bosque.
Cuando en la ciudad se presentan problemas de aprobación de excepciones para lograr unos metros más para nuestro emprendimiento, estamos atentos a cuanto escenario se abre para discutir estos aspectos, haciendo el caldo a los negociados pocos transparentes. Hacer arquitectura es hacer ciudad, y, si a los resultados nos remitimos, estamos haciendo muy mala arquitectura.
Jan Gehl, dice que “el propósito del arquitecto no es ganar premios, sino enaltecer lo Humano”.
Nos preguntamos si no nos estamos equivocando en entender que el CAN debe cumplir un rol importante en el debate de lo Público, en la gestión del espacio público?. Desde la MDP creemos que nuestro Colegio debe estar en ese debate con la mayor profesionalidad posible, dejando de lado las banderías partidarias o el JUEGO DE EGOS.
Las acciones a futuro que nos hemos planteado, dependen en gran medida de las ganas y el compromiso de la matrícula, por eso esperamos que se sumen.
El próximo encuentro lo armaremos para el mes de abril, la idea es convocar a Gabriel Santinelli como arquitecto y a los colegios profesionales afines (Ingenieros, Agrimensores), a que expresen sus miradas sobre el Espacio Público y su gestión.
También estamos pensado en contar el espacio público desde otras miradas: fotografía, croquiseros urbanos, literatura, etc.; con el fin de contar cómo se vive el espacio público en Neuquén, que le sumariamos, qué identidad le encontramos, que calidad de Espacio Público tenemos y cual es que esperado, etc.
Arq° Mauro Ramírez
Presidente CAN