


Organizadas por:
Proyecto de Extensión Universitaria “La vivienda Social en la Construcción del Hábitat metropolitano de Neuquén”.
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional del Comahue.
Colegio de Arquitectos de Neuquén Regional N° 1.
PROGRAMA DEL EVENTO | 03.08.2016

15.00 hs.
Inicio Jornada de charlas y exposiciones abiertas a la comunidad Tema “La vivienda social y la construcción de ciudad”.
Palabras a cargo de:
Dra. Silvana Somadossi. Sec. Investigación, Extensión y Transferencia Tecnológica. Fac. de Ingeniería UNCo.
Arq. Gabriela Alvarez. Directora P.E. Universitaria “la vivienda Social en la Construcción del Hábitat metropolitano de Neuquén”.FAIN. UNCo.
Arq. Diego López de Murillas. Presidente Regional N°1 Colegio Arquitectos de Neuquén. (Entidad que avala proyecto).
Inicio disertaciones
15.30.
Experiencia local Municipalidad de Neuquén.
«Gestión Integral del Hábitat»
Arq. Gustavo Guahnon / Arq. Cecilia Arroyo / Arq. Sergio Lardies
16.00
Experiencia local Municipalidad de Cipolletti.
“DESARROLLO DEL DISTRITO VECINAL NORESTE – CIPOLLETTI – RIO NEGRO”
Lic. en Servicio Social Adriana Gallinger y Arquitecta Romina Lorenzo Coelho.
16.30
Conferencia “Tierra y vivienda en las fronteras territoriales. Instaurar urbanidad en áreas críticas.”
Arq. Gabriel Santinelli.
Profesor Titular Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata.
————————————————————————–
17.15
Break.
————————————————————————–
17.30
Experiencia local Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Pcia. de Neuquén.
“Experiencia ciudad de Neuquén”.
Ing. Daniel Lima
18.00
Experiencia local a TECHO Delegación Neuquén Río Negro
“La ciudad que queremos”
Lic.Mariana Bascuñan.
18.30
Experiencia local IPPV
Unidad de Gestión del Programa Habitar Río Negro
Lic. Carolina Broitman / Lic. Sonia Pappatico
19.00
Conferencia «Estrategias de inclusión/ algunas experiencias»
Arq. Mónica Bertolino. Profesor Titular Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Córdoba.
——————————————————————
19.45
Break.
—————————————————————–
20.00
Experiencia local Proyecto de extensión UNCo
“Construcción del hábitat digno: tres áreas de oportunidad”
Arq. Gabriela Alvarez/Ing. Verónica Herrero/Arq. Cristina Irañeta/Arq. Valeria Petrini/Arq. Silvia Graff/Arq. Arturo Urrea.
Alumnos: Natalia Rojas/Melania Rodríguez/Cecilia Sosa/ Pablo Pinto Ramírez/Gustavo Lutz/ Andrés Raggi
20.30
Conferencia “Arquitectura Pública: estrategias y proyectos para la construcción de la ciudad del SXXI»
Arq. Nicolás Bares. Profesor Titular Facultad de arquitectura Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata.
21.00
Cierre de la Jornada.
Disertantes
Auspiciantes



Entre las actividades promovidas por el CAN, una de las más importantes en términos académicos es el trabajo de extensión con la UNCO que pone en contacto a nuestros matriculados con esa institución en un trabajo de investigación sobre vivienda social: una actividad que se irá profundizando con beneficios mutuos.

Gabriela Alvarez, titular de la cátedra de Teoría de la Arquitectura en la facultad de ingeniería de la UNCO y a la vez una de nuestras matriculadas, coordinó la posibilidad de esta actividad con el titular del CAN R1, Diego López de Murillas; lo que surgió de necesidades e inquietudes en común de tratar temas que la ciudad y la provincia tienen como prioridades. En este caso se investiga la posibilidad de elaborar un diseño de vivienda social acorde a los requerimientos de la región tomando en cuenta factores urbanos y topográficos.
El equipo que trabajó en este proyecto está conformado por la Arq. Gabriela Alvarez, Ing. Verónica Herrero, Arq. Cristina Irañeta, Arq. Valeria Petrini, Arq. Silvia Graff y el Arq. Arturo Urrea.
Es de destacar también la participación de los alumnos Natalia Rojas, Melania Rodríguez, Cecilia Sosa, Pablo Pinto Ramírez, Gustavo Lutz y Andrés Raggi.
El equipo de proyecto identificó tres áreas características en la región, que tienen que ver con la barda y el río que definen a la región: la primera y evidente conclusión de los investigadores es que los diseños de vivienda social están en conflicto con esa topografía ya que suelen corresponder a un diseño que corresponde a la pampa húmeda, una llanura que poco tiene que ver con de la topografía local y que no aprovecha sus ventajas para el diseño.
Según el arquitecto Arturo Urrea, el elemento disparador tuvo que ver con entender a la vivienda social como parte de la pieza urbana; ya que históricamente se ha proyectado en una línea de extensión de la ciudad: “cada vez que se define un plan de vivienda social, vamos extendiendo la ciudad, generando conflictos en términos de sustentabilidad, tanto social, como económica y ambiental”.
Esta etapa inicial del trabajo no pretende concluir en un modelo definitivo de vivienda social para la región sino en un diagnóstico que la fundamente para un eventual tipo de diseños frente a cada particularidad urbana (y las características comunes) y un eje para una planificación de la ciudad en el que la vivienda social sea tenida en cuenta como una pieza válida y necesaria.
Uno de los principales ejes de debate es el de la densidad y en repensar posibilidades de sistemas viviendas con espacios en común cuyo antecedente más exitoso está en la experiencia de las huertas urbanas (una iniciativa del Proda en la que el CAN ha participado activamente).
Los tres profesionales coinciden en que los planes de vivienda han sido exitosos en la respuesta a la necesidad de una vivienda digna, que es por sí solo un mérito de la arquitectura, pero los métodos de gestión han sido pasados por alto y el arquitecto debe pensar cada vez más como un planificador, comprendiendo los espacios privados y los espacios públicos que cada vez son más tomados en cuenta para el desarrollo de los habitantes de una ciudad.
Para agosto está previsto una serie de conferencias (de las que informaremos en su momento) sobre este trabajo con aportes de docentes de la UBA y de la UNLP que luego del diagnóstico inicial, le darían a la investigación un inicio formal.
La reflexión final es sobre el paso importantísimo para una ciudad joven como Neuquén que supone el trabajo entre la UNCO y el CAN, hacia la participación de todos los actores sobre temas en común que incluyan en una instancia final a organismos privados y al propio Estado.