Auspiciado por la Dirección General del Hospital Regional Neuquén, organizado por el CAN R1 y con la dirección artística del arq. Mario Alcaraz, inicia el 9 de mayo el taller de muralismo dictado por el artista plástico Gastón Pereira.
La duración del taller es de 2 meses con dos clases semanales.
El taller es de acceso libre y gratuito y para la inscripción sólo hay que confirmar la participación al mail r1-secretaria@canqn.org.ar.
Definición y memoria:
Los murales son representaciones con larga tradición en las artes visuales. Las paredes de piedra de las cavernas han sido el primer soporte de la representación visual en las que diferentes culturas de Oriente y Occidente han plasmado imágenes para decorar muros. El muro de Berlín, esa fantástica idea de los soviéticos para separar a la Alemania ocupada, fue pintado (a la vez que se lo intentaba cruzar) como acto de rebelión. Eran pinturas caóticas que con el declive del comunismo y la guardia relajada se transformaron en arte urbano de un refinamiento elevadísimo. Entendemos así que el muralismo tiene tantas facetas como el arte mismo. Reúne a la plástica con cierta dinámica cinematográfica, el fulgor de lo delictivo y la posibilidad reflexiva de la poesía, todo dentro de una definición arquitectónica
Ejemplo de arte urbano sobre muros del Hospital HPN






Ya que este muro es interno y quienes lo aprecien serán los trabajadores, protagonistas de un drama diario de vida y muerte, la meta es componer un mural, que los motive positivamente. La intención es dejar una imagen que por sus cualidades plásticas y de significación genere sensaciones de calma, energía, pureza y equilibrio, humanizando un lugar de paso y reunión del personal.
Tema del mural: “Otra visión”; se basa en los siguientes conceptos:
Energía: Esta se define como la fuerza para realizar un trabajo. Se propone intervenir este ambiente laboral para modificar el modo de habitarlo y a partir de la potencia de la imagen generar algún bienestar. La idea invita a dialogar con elementos culturales de este territorio, con la fuerza de la tierra y con componentes de la naturaleza.
Multiplicidad: El modo dicotómico de pensar se ha reemplazado por la teoría de la complejidad; por eso, en este mural conviven sin oponerse y complementándose, el día y la noche, lo abstracto y lo figurativo, lo orgánico y lo inorgánico, la realidad y la fantasía. La cual también se refleja en la composición y las formas empleadas.
Auspicia HRN (Dir. General del Hospital Regional Neuquen)
Organiza: CAN R1 Arq. Diego López de Murillas
Dir. Artístico: Arq. Mario A. Alcaraz
Artista plástico: Gastón Pereira (*)
Colaboradores: Arq. Moyra Alejandro, Arq. Paula Polich.
Duración: 2 meses
Fecha de inicio: 4 de Mayo de 2015
Cierre y entrega de diplomas: 4 de Agosto de 2015
* Gastón Pereira nació en Neuquén en 1984. Es egresado E.S.B.A. Nqn. Desde 2008 realiza exposiciones individuales y colectivas. Obtuvo premios, menciones y una beca del F.N.A. Participó del “Mural de los Elogios” con Carlos Juárez y “Pinta tu tanque”, (Cipolletti). Realizó intervenciones urbanas en los barrios Neuquinos, en el interior de la provincia, Bs. As. y Valdivia (Chile). Participó en los cuatro encuentros interculturales de muralistas en la Escuela N° 357, en la Comunidad Painefilu, Junín de los Andes, Nqn.
Memoria descriptiva Mural “Otra visión”
El lugar donde será realizado el mural se puede denominar “espacio de tránsito”, ya que es un espacio de pasaje rápido, donde los empleados del sistema de salud pública acceden para realizar su labor diaria. Por esta razón, proponemos instalar un paisaje allí con connotaciones patagónicas, haciendo hincapié en la cosmovisión mapuche, que nos transmite que la idea de salud única, como equilibrio perfecto e individual no existe, y que para ello debemos comprender el poder de los elementos que están en la naturaleza, los cuales poseen un ngen (espíritu cuidador) y Newen (fuerza vital), entendiendo que nuestra vida no es sin esas otras que la rodean y la conforman.
Así es que en este diseño predominan el horizonte típico de nuestro paisaje, el Pehuén, árbol milenario, símbolo de estas tierras y las ánimas que entrelazan mundos espirituales y mundanos. Es un paisaje místico, fantástico. Siendo el simbolismo la herramienta que sostiene el potencial del mural.
Metodología propuesta: La metodología para el desarrollo de este taller de socialización está basado en dos premisas conceptuales importantes:
1. La construcción de conocimientos a partir de una estructura horizontal de transferencia de saberes. Donde nadie enseña ni nadie aprende, todos los participantes del taller construyen un conocimiento común a sus intereses.
2. La reflexión como punto de partida para el desarrollo de una estrategia de apropiación de conocimientos. Por tanto los conocimientos desarrollados al interior del taller partirán de la reflexión del acto cotidiano de los asistentes.


