En este año trabajamos incansablemente desde el CAN, adaptándonos a estos nuevos tiempos, trazando nuevos objetivos y generando propuestas para toda nuestra matricula; es así que nos propusimos a modo de balance compartir un recuento de las gestiones, logros y objetivos más salientes de este año:
• LEY 1670 DEL EJERCICIO PROFESIONAL: En el transcurso de este año se estuvo trabajando en conjunto con el Arq. Mauro Ramírez y el Consejo Superior para realizar el borrador de la nueva ley, el cuál será trabajado con la matrícula en el año 2023.
• LEY DE OBRAS PÚBLICAS: Se está trabajando en conjunto con el Consejo de Ingenieros de la Provincia de Neuquén para elaborar un nuevo proyecto de Ley, a ser presentado ante la entidad correspondiente.
• CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN CON MINISTERIO DE CIUDADANIA: Dentro del marco del Convenio, a través de la Subsecretaria de Accesibilidad firmado en el 2020, se está llevando a cabo una asistencia para realizar una Guía de Accesibilidad Universal para toda la provincia del Neuquén.
• CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN CON EL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN: Se continua con el Convenio iniciado en el año 2020, para relevar y verificar las escuelas Privadas de la Provincia del Neuquén, a través de los matriculados que se inscribieron el Registro de Verificadores.
• CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN CON LA SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS: Se firmó el convenio de colaboración entre la Subsecretaria y el CAN donde se definió la colaboración del Colegio para la adecuación de sus políticas y buenas prácticas en recursos humanos, y/o reglamentos internos en a los efectos de implementar las disposiciones de la Ley 3233.
• CAMPAÑA MÁS ES MENOS: Se lanzó la campaña publicitaria para promocionar el ejercicio profesional dentro de la sociedad, realizada través de los medios radiales, impresos y redes sociales.
• CAJA PREVISIONAL PARA PROFESIONALES DE LA PROV. DEL NEUQUÉN: Se participó en encuentros con grupo de abogados y en la Legislatura de la Provincia con el objetivo de trabajar en la mejora de la ley N°2223
• BALANCE CONTABLE 2020-2021: Se aprobó el Balance Contable 2020-2021 a través de Asamblea ordinaria realizada el día 19 de diciembre del corriente.
• CONSEJO SUPERIOR: Se realizaron 4 reuniones en el año para trabajar los temas que importan para la mejora de las condiciones de la matrícula de toda la provincia.
.21/03 de manera virtual
.06/05 en SMA
.08/07 en Zapala
.18/11 en la ciudad de Neuquén
• FADEA: Se participó en todas las reuniones de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos realizadas en el transcurso del año:
.Abril 2020 En Mendoza
.Septiembre 2020 De manera virtual
.Junio 2022 en Bs.As
.Noviembre 2022 en Tucumán
.Diciembre 22 de manera virtual
• DIGITALIZACIÓN EXPEDIENTES: Se gestionó con CORREO ARGENTINO un contrato para la digitalización de todos los documentos, legajos en papel que se encuentran guardados en las distintas regionales del CAN, con el fin de reducir el espacio físico que ocupan los mismos, y evitar la contratación de lugares de guardado externos al colegio.
• GESTIÓN DE PATROCINIOS: Se renovaron los acuerdos con las empresas patrocinadoras que nos vienen acompañando desde años anteriores.
• TRIBUNAL DE ÉTICA: Los integrantes del Tribunal participaron en la capacitación “Curso de Formación Básica en Mediación” realizada por la Universidad Nacional del Comahue, con el objetivo de capacitarse para la futura creación de un Centro de Mediación propio del CAN
• OLIMPIADAS NACIONALES DE ARQUITECTOS N°24: El CAN participó de las Olimpiadas realizadas en el mes de Octubre en la ciudad de Rosario, en la cual estuvimos representados por el Arq. Martín Juan y el Arq. Santiago Remirez, logrando 5 medallas en diferentes disciplinas.




En la Regional 1
• Se firmó el convenio para realizar los diagnósticos y lineamientos para la ampliación del ejido urbano en la Ciudad de Neuquén. Dentro de este proyecto se realizará una urbanización de aproximadamente 300 hectáreas, cuyo Concurso Nacional se lanzará durante la primera parte de 2023.
• Se firmó el convenio ante CFI, COPADE y la municipalidad de Rincón de los Sauces para la confección del código de edificación de dicha localidad.
• Se lanzó el Concurso de Ideas y Anteproyectos para el desarrollo del Parque de la Memoria e Identidad Neuquina (PMIN).
• Se llevo a cabo el re-lanzamiento del Observatorio de Patrimonio Natural y Cultural del CAN R1.
• Se realizaron las I Jornadas: La Mirada en el Patrimonio, que constó de tres días de actividades en las localidades de Neuquén y Plottier.
• El Instituto de Capacitación e Investigación (ICI) de la Regional 1 gestiona y funciona desde la delegación de Cutral Có. Cabe destacar aquí que, desde el inicio de la pandemia durante 2020 y el giro hacia lo virtual y digital, hubo un crecimiento exponencial en la cantidad de inscriptos y asistentes a las distintas propuestas de capacitación, teniendo en cuenta los siguientes parámetros comparativos.
Teniendo como parámetros comparativos:
2018 > 66 participantes |Modalidad presencial.
2019 > 73 participantes |Modalidad presencial.
2020 > 180 participantes |Modalidad virtual.
2021 > 293 participantes |Modalidad virtual.
2022 > 454 participantes |Modalidad virtual.
Durante 2022 se llevaron a cabo capacitaciones y talleres para los matriculados, en torno a las siguientes temáticas
– Sustentabilidad, energías renovables y alternativas.
– Patologías constructivas.
– Legislación, conducción y administración de obra.
– Gestión de proyectos.
– Patrimonio.
– Taller de Hábitat y Vivienda Social.
– Taller de Creatividad.
– Taller de Fotografía.
• Realizamos una nueva edición de TuCAN Fest, nuestra fiesta por el Día del Arquitecto y Arquitecta, que contó con la participación de más de 200 personas.



En la Regional 2:
• Se concretó de manera oficial la creación de la Regional Norte con Sede en Chos Malal y se puso en funcionamiento la misma.
• Se crearon puestos de trabajo en la infraestructura interna del colegio, generando un espacio en redes sociales propio para nuestra regional y abriendo las puertas a la búsqueda de sponsors y beneficios para nuestra matricula
• Se solicitó a la municipalidad la compra de un terreno para nuestras instalaciones
• Se compro un teléfono móvil exclusivo para la secretaria y una computadora para actualizar la anterior que ya no tenia capacidad para las tareas que estaban realizando
• Se inicio la gestión de la digitalización de todos los legajos antiguos de la regional para poder facilitar el acceso a su información y disminuir el espacio físico empleado por el mismo.
• Creamos un sector exclusivo para el desarrollo de concursos y asesorías dentro de la regional.
• Colaboramos e intervenimos en el desarrollo del próximo concurso para la costanera Alumine en conjunto con COPADE y el Municipio.
• Se generó un contacto más directo de interconsultas con las áreas técnicas y de capacitaciones dentro del colegio, donde un representante de nuestra regional intercede y vela por los intereses de nuestros matriculados.
• Capacitamos a nuestros secretarios para la asistencia del recién matriculado para la inscripción en la Caja de Profesionales.
• Se mejoró la infraestructura de nuestra sede reparando la losa, agregando cortinas, cambiando el calefactor y agregando una alarma para la seguridad de nuestro espacio y el mejor confort para el uso del mismo
• Se realizaron reuniones para manifestar el descontento de la matricula ante situaciones incongruentes dentro de las correcciones de planos realizadas por la oficina de obras particulares, con la presencia del intendente y todo su equipo técnico para promover el diálogo e intentar encontrar soluciones a cuestiones que afectan de manera directa el ejercicio profesional de nuestra matrícula.
• Se realizó la gestión para el desarrollo de las asesorías técnicas para nuestro parque de Laguna Blanca, poniendo toda nuestra voluntad en fomentar el proceso y facilitar las intervenciones necesarias.
• Se actualizaron las bases de datos de la matrícula, enviando a todos los municipios y dependencias los listados actualizados y estableciendo el contacto del colegio con los mismos.



En la Regional 4:
• La gestión de este año se basó casi en único eje, pedido por casi todos los colegas, que se acercaban o mandaban mensajes al CAN. Interceder ante los organismos públicos, el poder ejecutivo y los Entes provinciales para intentar destrabar o agilizar temas relacionados con la saturación de las infraestructuras y la falta de planificación en casi todas las áreas.
• El pedido urgente de sentarse a discutir como encausar la falta de planificación se convirtió en un tema casi exclusivo en todas las reuniones de los distintos sectores e instituciones intermedias. A raíz de eso decidimos trabajar en conjunto con La Cámara de Comercio de VLA y el Colegio de Ingenieros a fin de lograr mayor consenso y apoyo en las solicitudes.
• Se mantuvieron reuniones con EPEN, CAMUZI GAS DE SUR, EPAS, donde se pidió informes de situación actual y posibles soluciones de corto, mediano y largo plazo a los problemas estructurales que afronta la localidad.
• Por otro lado junto a la Cámara de Comercio de VLA organizamos un taller con el Arq. Roberto Monteverde (Urbanista) el cual ya había participado en los proyectos para el Plan de ordenamiento Territorial (POT) y Plan estratégico para VLA (PET). Para esto se invitó a todas las personas representativas de la localidad. Este taller fue muy bien recibido y tuvo mucha repercusión ya que se concluyó que desde todos los sectores que integran esta comunidad ven la necesidad urgente de encarar una planificación profunda, seria y ordenada, no solo en lo que respecta al territorio sino también todas las otra áreas que intervienen en la vida de un pueblo.
• Otro tema que se desprende del anterior y que preocupa mucho a de los matriculados es la conservación ambiental. La cantidad de obras y exigencias, la falta de información o la despreocupación por el tema hace que en cada arranque de obra se arrase con los lotes depredando casi por completo la vegetación autóctona. Por este tema nos reunimos con el representante de la oficina de Bosques de la localidad para buscar junto soluciones. Como primera medida están trabajando en armar distintos protocolos a modo informativo de cómo proceder con la vegetación autóctona antes de comenzar a intervenir en los movimientos de suelo. Otra idea es trabajar en conjunto con unas cooperativas para general plantines de vegetación autoctona a fin de que los matriculados puedan acceder a ella en el momento de remediación de los lotes ya que al día de hoy los viveros existentes casi no trabajan este tipo de plantas, esto de desarrollaría con programas que tiene la provincia para fomentar la producción y haríamos un convenio de colaboración mutua. También se participó de una charla con el Grupo Árbol donde proponen hacer capacitaciones de podas en altura y tratamiento de residuos forestales y nos solicitaron el apoyo para difundir la misma e interceder con los matriculados para la contratación de ese tipo de trabajo que beneficia mucho el medio ambiente ya que la idea de un planta que aparenta ser peligrosa en vez de voltearla desde abajo que en su caída arrasa con todo a su paso este tipo de poda protege los alrededores.

