«Mujeres y hombres usamos las ciudades de forma distinta, por eso es fundamental pensar todos los espacios urbanos con inclusión de género. Las mujeres suelen usar más el transporte público y caminar más que los hombres. Desempeñan una carga laboral doble al recaer en ellas gran parte de las labores del hogar y de un empleo fuera. También asumen casi siempre las labores de cuidado de los hijos, personas mayores o dependientes, lo cual se traduce en muchos desplazamientos diarios en el ámbito urbano.»
Los invitamos a participar de este conversatorio que se llevará a cabo el día 28 de noviembre de 2018, de 18 a 20 hs. en el Salón Azul, Biblioteca Central de la Universidad del Comahue.
Organizan: FUNDACIÓN LA CIUDAD – Colegio de Arquitect@s de Neuquén – MuMaLa

La configuración del espacio, tanto físico como social, inscribe en sí mecanismos que pueden alentar o desalentar la apropiación de dichos espacios por parte de las mujeres y en tal sentido, definen “estructuras de oportunidades” que determinan las posibilidades de acceso de las mujeres a determinados bienes, servicios y desempeño de oportunidades, que a su vez facilitan el acceso a otras oportunidades.
En el territorio la ciudad se produce y se reproduce a sí misma. El territorio es una construcción social que expresa las diferencias de clase, género, edad, etc. Esa expresión no es neutral, sino que reproduce las jerarquías y las posibilidades de ocupación de los espacios reales y simbólicos. El territorio de la ciudad es entonces uno de los ámbitos donde la violencia contra las mujeres se expresa, afectando el desarrollo de sus vidas personales y el ejercicio de sus derechos. La utilización de la calle y de los espacios públicos, en el imaginario colectivo y en el diseño de las ciudades sigue siendo dominio masculino.
Mujeres y hombres usamos las ciudades de forma distinta, por eso es fundamental pensar todos los espacios urbanos con inclusión de género. Las mujeres suelen usar más el transporte público y caminar más que los hombres. Desempeñan una carga laboral doble al recaer en ellas gran parte de las labores del hogar y de un empleo fuera. También asumen casi siempre las labores de cuidado de los hijos, personas mayores o dependientes, lo cual se traduce en muchos desplazamientos diarios en el ámbito urbano.
El espacio urbano sigue siendo el ámbito principal de la interacción social, económica y cultural, es el que posibilita a las mujeres la salida del ámbito privado doméstico, y el acceso al espacio público a través del trabajo, la educación y la cultura. Sin embargo, esto sólo se vuelve real cuando se diseñan estrategias que lo hacen posible, o sea políticas públicas que incorporen la perspectiva de género en la construcción de la ciudad. De la encuesta aplicada en cinco ciudades de América del Sur en el marco del «Programa Indicadores Urbanos de Género-Instrumentos para la Gobernabilidad Urbana» (2002), en cuatro de ellas los resultados señalan, también, que las mujeres perciben la ciudad como más peligrosa que los varones, y se constató que son las mujeres quienes cambian sus rutinas cotidianas motivadas por el temor a transitar a determinadas horas, particularmente por la noche. La diferencia en la percepción de inseguridad se puede explicar por la mayor posibilidad de las mujeres de ser víctimas de agresiones, especialmente de connotación sexual.
Hacer realidad viviendas, calles, plazas, lugares no discriminatorios, en los que las mujeres se sientan seguras, visibles, cómodas, protagonistas y partícipes de la vida diaria y del progreso de sus ciudades, no requiere de grandes inversiones, sino de conciencia y determinación para llevar a la práctica políticas urbanísticas, a veces, tan sencillas, como diseñar aceras anchas, iluminar bien las calles, diseñar espacios amplios, seguros y accesibles, concebir los itinerarios y los horarios de los transportes públicos en función de sus necesidades.
Se trata de crear ciudades que faciliten la conciliación entre trabajo, esparcimiento y residencia. Por eso es importante localizar los usos en proximidad, que eviten largos desplazamientos y que alivianen esa carga de multitarea durante el día. Incluso planificar e incorporar servicios en este sentido en los mismos lugares de trabajo o muy cerca, núcleos vivos y concentrados con comercios, oficinas, centros de salud, bibliotecas, escuelas, parques, etc. Ciudades, en definitiva, más humanas, que respondan a las necesidades cotidianas de la pluralidad de sus habitantes y que favorezcan la conciliación familiar y laboral.
Objetivos de la actividad:
– Reconocer las diferencias en el acceso al espacio urbano por hombres y mujeres, así como los diferentes usos que hacen de éste.
– Identificar elementos del diseño urbano actual que generan inseguridad en general y para las mujeres en particular.
– Elaborar colectivamente estrategias de intervención en espacios actuales o de diseño de futuros espacios.
– Intercambiar experiencias y miradas sobre la ciudad de Neuquén
Desarrollo:
Apertura y presentación
Panel:
– Mercedes Lamarca – Presidenta Fundación La Ciudad, Concejala M/C Ciudad de Neuquén
– María Eugenia Ferrareso – Arquitecta, Concejala Ciudad de Neuquén
– Cecilia Barrera – Arquitecta, Colegio de Arquitect@s de Neuquén
– Mujeres de la Matria Latinoamericana – MUMALA
Modera: Valeria Amstein – Fundación La Ciudad
Intercambio y diálogo con participantes
Conclusiones
>> Duración: 120 minutos
——————————————————————-
Blibliografía:
– Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. CICSA y UNIFEM https://huairou.org/wp-content/uploads/2016/06/CARATULAHERRAMIENTAS.pdf
– Guía de urbanismo con perspectiva de género. Marta Román e Isabela Velázquez. Instituto de la Mujer de la región de Murcia. España https://igualdadyviolenciadegenero.carm.es/documents/202699/216982/Gu%C3%ADa+de+urbanismo+con+perspectiva+de+g%C3%A9nero/85c4d289-d4c1-4eee-8612-991462987555
– Urbanismo inclusivo, las calles tienen género. Publicación del Gobierno Vasco. http://studylib.es/doc/6587167/urbanismo-inclusivo.-las-calles-tienen-g%C3%A9nero
– Desafíos de la incorporación de la perspectiva de género en el urbanismo. Natalia Czytajlo. CONICET. Universidad Nacional de Tucumán http://cdsa.aacademica.org/000-061/1122.pdf
– Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Ana Falú. Red Mujer y Hábitat de América Latina. http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/libro_mujeres_en_la_ciudad.pdf
– Ciudades para varones y mujeres. Herramientas para la acción. Ana Falú. CICSA- UNIFEM- Red Mujer y Hábitat de América Latina
– ¿Cómo incorporamos las teorías feministas a las prácticas urbanas? Paisaje Transversal. https://www.paisajetransversal.org/2018/05/urbanismo-feminista-ciudades-integrales.html
– El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminación ni violencia. Ana Falú. En Revista Vivienda y Ciudad, Volumen 1, diciembre de 2014