📅 Viernes 5, 12,19 y 26 de Agosto. Viernes 2 de Septiembre.

La empresa Cementos Avellaneda presenta este ciclo de charlas donde se abordará la dosificación de mezclas de hormigón, elaboración de mezclas para albañilería, colocación de revestimientos cerámicos con mezclas cementicias, control de calidad del hormigón en obra y elección de cementos para hormigones, entre otros temas de interés.
FECHA
📅 Viernes 5, 12,19 y 26 de Agosto. Viernes 2 de Septiembre.
MODALIDAD
Capacitación Online
HORARIO
De 18 a 20 hs.
GRATIS PARA TODO PÚBLICO
DISERTANTES
Dr. Mg. Ing. Carlos Milanesi:
El Dr. Carlos Milanesi es Ingeniero Civil, egresado de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Es Magíster en Tecnología y Construcciones de Hormigón (UNICEN, Argentina) y Doctor en Ingeniería (UNS, Argentina). Realizó tareas de investigación en el área de durabilidad del hormigón (LEMIT-CIC, La Plata, Argentina) y fue docente de la cátedra de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Fue presidente de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón y actualmente es secretario del Subcomité de Hormigones del Instituto Argentino de Normalización (IRAM). Es miembro del Instituto Americano del Hormigón (ACI) y del Comité de Hormigón y Agregados para Hormigón de ASTM International. Durante su carrera, ha publicado más de 70 trabajos en revistas técnicas y congresos, en diversos temas vinculados a la tecnología del hormigón, tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente, se desempeña como Gerente de Promoción y Asistencia Técnica de Cementos Avellaneda S.A.
Martín Blanchet:
Martín Blanchet es estudiante avanzado de Ingeniería Civil, en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. Ha trabajado como jefe de laboratorio en importantes empresas hormigoneras de la ciudad de Córdoba y San Luis. Es coautor en la publicación de diversos trabajos vinculados a la tecnología del hormigón en revistas de la especialidad. Actualmente, se desempeña como Instructor Técnico en el Departamento de Promoción y Asistencia Técnica de Cementos Avellaneda, donde desarrolla tareas de asesoramiento y dictado de charlas de capacitación, tanto en empresas como en instituciones públicas.
Antonino Opera:
Antonino Opera es Técnico Constructor y Maestro Mayor de Obras, egresado de la Escuela Nacional de Enseñanza Técnica Nro. 2, Palomar. Se ha desempeñado como jefe de obra en importantes empresas de la construcción. Es coautor en la publicación de diversos trabajos en revistas técnicas en temas vinculados a tareas de albañilería y premezclados. Desde 1985 se desempeña como Instructor Técnico en el Departamento de Promoción y Asistencia Técnica de Cementos Avellaneda donde desarrolla tareas de asesoramiento y dictando de charlas de capacitación tanto en empresas como en instituciones públicas.
PROGRAMA
Charla N° 1: “Dosificación de mezclas de hormigón en obras de bajo compromiso estructural: Recomendaciones básicas para el logro de hormigones de buena calidad”
Temas a cubrir:
• Revisión de conceptos básicos de tecnología del hormigón (hidratación del cemento, estructura del hormigón)
• Factores que inciden en la calidad del hormigón (materiales componentes, dosificación, curado)
• Características de los cementos y agregados disponibles en la zona de influencia de la ciudad
• Recomendaciones básicas para la elaboración de hormigones de calidad satisfactoria , teniendo en cuenta las características de su ambiente (humedad relativa, temperatura, agresividad de los suelos, etc.). Aspectos reglamentarios (CIRSOC 201-2005) y novedades en el campo normativo (IRAM 1666).
Charla N° 2: “Elaboración de mezclas para albañilería: Conceptos básicos de diseño y nuevos aglomerantes”
Temas a cubrir:
• Factores que inciden en el comportamiento del mortero en estado fresco y endurecido (calidad de los materiales componentes, proporciones, etc.)
• Aspectos normativos vigentes
• Aglomerantes empleados en la elaboración de mezclas de albañilería, disponibles en el mercado argentino: Cementos, cementos de albañilería y cales. Nuevos aglomerantes
• Criterios para la dosificación de mezclas de albañilería
Charla N° 3: “Colocación de revestimientos cerámicos con mezclas adhesivas de base cementicia: Recomendaciones para el logro de una colocación segura y durable, sin desprendimientos”
Temas a cubrir:
• Diferentes tipos de mezclas adhesivas (estándar, para colocar porcelanatos, pegamentos flexibles).
• Composición y propiedades básicas de los pegamentos (adherencia y tiempo abierto). Propiedades especiales (impermeabilidad, fraguado rápido, etc.). Requisitos normativos (IRAM 45062).
• Elección correcta del pegamento en función del tipo de aplicación: usos corrientes y colocaciones bajo condiciones críticas (al exterior, sobre losa radiante, colocación de piezas de grandes dimensiones, colocación sobre sustratos no convencionales: paneles cementicios, placas de cartón-yeso, etc.).
• Análisis de las patologías de desprendimiento más frecuentes
• Recomendaciones para evitar el desprendimiento de los cerámicos
Charla N° 4: “Control de calidad del hormigón en obra: Aplicación del CIRSOC 201-2005”
Temas a cubrir:
• Partes intervinientes en el proceso de control de calidad del hormigón (comitente, proyectista, contratista, productor, Director de Obra). Control de producción vs. Control de recepción: Diferencias y responsabilidades.
• ¿Por qué varía la resistencia del hormigón? Conceptos estadísticos que maneja el CIRSOC 201-2005. Resistencias media, característica y especificada: diferencias. Desviación estándar.
• Criterios de aceptación basados en muestras pequeñas. Dimensión de lotes y extracción de muestras. Resolución de casos prácticos.
• Conformidad con la resistencia especificada: Requisitos para operar en los Modos 1 y 2.
• Análisis e interpretación de los resultados de resistencia. Ejercicios.
• Qué hacer cuando un lote no posee la resistencia potencial especificada: Extracción de testigos. Interpretación de los valores de ensayo obtenidos.
Charla N° 5: “Lineamientos para la selección de cementos para la elaboración de hormigones”
Temas a cubrir:
• Proceso de fabricación del cemento: Nociones básicas. Componentes principales y minoritarios. Empleo de adiciones minerales (puzolanas, filler calcáreo, etc.).
• Aspectos básicos de la hidratación del cemento. Cambios que ocurren durante la hidratación del cemento (evolución de la porosidad y el calor de hidratación). Importancia del curado.
• Principales propiedades del cemento. Requisitos normativos y reglamentarios (CIRSOC 201-2005).
• Clasificación de los cementos en Argentina (por composición, resistencia y propiedades especiales). Cementos de uso general (IRAM 50000). Cementos con propiedades especiales (IRAM 50001). Identificación del tipo de cemento por su designación. Cementos disponibles en el mercado argentino.
• Criterios básicos para la selección del cemento en función de los requisitos del proyecto. Análisis de casos de estudio.